Persona. Ingmar Bergman.








LA MIRADA SIGUE LOS CAMINOS QUE SE LE HAN RESERVADO EN LA OBRA (PAUL KLEE)


Ficha técnica:


Título original: Mannisskoätarna
País: Suecia.
Año: 1966.
Duración: 85 minutos.

Dirección: Ingmar Bergman.
Guión: Ingmar Bergman.
Dirección de Fotografía: Sven Nykvist. Blanco y Negro.
Operador: Suen Anderson.
Música: Lars Johann Werle.
Edición:  Ulla Ryghe.
Dirección rtística: Karl-Arne Bergman.

Diseño de Vestuario: Mago.

Jefe de Producción: Lars-Owe Carlberg.
Diseño de producción: Bibi Lindström.-
Compañías. Productoras. Svensk Filmindustri.


Intérpretes:



Bibi Anderson: Alma,
Liv Ullman: Elizabeth Vogler,
Gunnar Björnstrand: Señor Vogler,
Margaretha Krook: la doctora,
Jörgen Lindström: el niño, hijo de Elisabeth.


Sinopsis:



Alma, interpretada por Bibi Anderson, es una joven enfermera que debe hacerse cargo del cuidado de Elizabeth Vogler, (Liv Ullman), una actriz que de repente se queda sin voz mientras interpreta en el teatro a Electra, la protagonista de la tragedia homónima de Eurípides. Tras ingresar en una clínica, en la que no responde al médico, la  doctora interpretada por Margaretha Krook, tras someterla a varias pruebas clínicas, realiza un diagnóstico concluyente: la actriz está sana, sus cuerdas vocales no han sufrido rotura alguna, por lo que concluye que el suyo es un caso claro de autismo. Pero Elizabeth sigue sin articular palabra ¿Qué oculta tras su máscara?

La doctora decide enviarla a una villa junto al mar con la enfermera como  con el objetivo de realizar una cura de reposo y una posible terapia. Las dos mujeres pasan un tiempo en una isla desértica, Farö, en las Gotlands, (la misma en la que Bergman construyó su hogar), instaladas en una casa de campo fente al mar; mientras Elizabeth sigue callada, Alma no para de hablar contándole su vida y sus problemas y poco a poco se va fraguando entre ellas una curiosa relación, marcada por la sangre, que empieza a degenerar rápidamente, con consecuencias sorprendentes.


El film se divide en dos grandes partes: la primera transcurre en una clínica donde tiene lugar el primer contacto entre la Sra. Vogler y Alma, su enfermera; la segunda en la residencia de la doctora, en la que se instalan ambas mujeres, la actriz y su enfermera. En este lugar, Elizabeth se va alejando poco a poco de su mutismo. Alma le cuenta sus asuntos amorosos con su novio en un monólogo sólo interrumpido por el contraplano de la actriz. "El clima hipnótico se aproxima al del cine de terror, explorando las almas femeninas como si fueran un todo, dado visualmente a través de perfiles superpuestos de los rostros o cuando ambas se hablan y se miran frente a un espejo, sus miradas se reflejan y se unen Los planos operan en yuxtaposición." 1

Al igual que hace en 'Fresas salvajes', Bergman no subraya en la puesta en escena la diferencia entre las escenas 'reales' y las imaginadas o soñadas, sino que las presenta en el mismo plano, como pertenecientes a un todo. Aunque Alma y Elizabeth tienen caracteres muy diferentes, su convivencia en total aislamiento  del mundo exterior convierte a ambas mujeres en una misma persona, mediante un proceso de simbiosis, según algunos críticos, o de vampirización, según otros. Poco a poco iremos conociendo las razones del inicial mutismo de Elizabeth, motivadas por la relación con su marido (Gunnar Björnstrand) y, sobre todo, por el hijo no deseado que tuvieron (Jörgen Lindström)

Coincidiendo con su etapa de madurez, Ingmar Bergman realizó este film que significa una de las introspecciones personales más interesantes jamás expuestas. El pack incluye  el documental 'Imágenes desde el recreo' de Stig Björkman (2009), que permiten una reflexión más profunda acerca de esta obra de arte esencial. Según Diego Moldes, autor del libreto que acompaña al DVD, la trama de Persona puede estar inspirada en la obra teatral de Strindberg 'La más fuerte' (Den Starkare, 1888), un magistral monólogo.2





1.Diego Moldes. Persona. Una de las grandes películas de todos los tiempos.
2.Opus cit.




Comentario:

Ingmar Bergman escribe el guión de 'Persona', durante una larga convalecencia de una bronconeumonia, agravada por la infección vírica del oído interno, una dolencia que lo mantuvo hospitalizado durante tres meses en Sofiahemmet de Estocolmo. Durante este tiempo entró en contacto por primera vez con Liv Ullman, que protagonizaría varias de sus películas posteriores.

Juan Miguel Company advierte al lector y al espectador de dos cuestiones que, según él, sobredeterminan cualquier punto de  vista en torno al realizador sueco: la primera es el ritmo al que ha ido llegando a nuestro país su filmografía, su forma desordenada y la intervención constante de la censura, tanto de las imágenes (mucho más elocuentes que las palabras), como de los diálogos, donde se advierte la piadosa mano del padre Staehlin, introductor de Bergman en España, apoyado por una corriente crítica confesional, desde las páginas de  "Cinestudio", la segunda la consideración de Bergman como un  autor, un concepto mistificador y tramposo, que proporciona un valor añadido al producto, un nuevo mito burgués,  paralelo al del cine como ventana abierta al mundo y que parece querer transmitir la ideal del " autor que plasma su mundo sobre el celuloide como el escritor lo hace sobre el papel, sin que haya mediación alguna, de tal manera que, gracias a las connotaciones que se superponen en su obra el cine de autor se convierte en género, "cuando determinados tics retóricos y estilísticos recubren el producto, haciéndolo legible en un único sentido y no en otro. (1)

Así pues, si durante el siglo pasado los teóricos de cine buscaban en los autores un continuum, un enunciado ocultador, que caracterizaba, a su modo de ver, la obra del realizador, independientemente de la historia concreta que contara a su público en cada ocasión, y lo encontraron en la contemplación de  la "conyugalidad trascendida, los problemas de la pareja y su abstracta condición humana, que en 'Persona' les lleva más allá del terreno de la pareja convencional heterosexual. Hoy que, (se diga abiertamente o no), parece comúnmente aceptado el género de autor incluso donde antes no se veía,y se habla de las películas de Spielberg, Ridley Scott, Tuim Burton, que  parecen convertirse en un reclamo de mayor peso que la atracción que pueda suponer el reparto o la propia historia y su subtexto, ni tan siquiera despista que se escondan detrás del director como productores ejecutivos, ya que el público sabe reconocer su estilo. Como consecuencia, la dialéctica más profunda se establece entre el cine mainstream o blockbuster , (aunque haya muchos dispuestos a negarlo) y el cine más próximo a lo que muchos consideran los problemas de la gente real contados en Román Paladín, hecho con pocos recursos y preservando la independencia de su autor, que elige el género en el que quiere expresarse. no es extraño que cineastas y actores consagrados en el marco de la gran industria se pongan detrás de las cámaras y proyecten películas para presentarlas al festival de los independientes por excelencia, Sundance, creado bajo la égida de Robert Redford, que impulsó en 1981, junto a otros colegas el Sundance Institute Filmmakers/Directors Lab (Laboratorio de Cineastas y Directores Instituto Sundance), con el objetivo de reunir a un grupo de amigos y colegas para fomentar y apoyar el cine independiente, más allá de las exigencias del mercado(1).  Pero como ocurre con todo en la vida, las buenas iniciativas no tardan en corromperse, y el cine que se hace con el objetivo de presentarlo a estos certámenes está adquiriendo unas marcas de estilo que lo hacen inconfundible, cuando no sirven para completar los ingresos de las grandes estrellas en momentos valle de ofertas de empleo, como denuncia Cronenberg en una film que parece que no todos han querido ver ni asimilar: Maps to the Star.

Como ocurre siempre, y con independencia del talento de sus ejecutores, el llamado cine independiente se caracteriza por un dominio absoluto de los primeros planos, con frecuencia sólo las cabezas de los protagonistas, que obligan al espectador a permanecer atento al menor cambio de expresión de los actores, produciendo una sensación constante de agobio, inquietud y claustrofobia. Los escasos planos medios o generales apenas permiten al espectador emblematizar a los personajes o conseguir una pista que les ayude a interpretarlos. Y viendo a muchos autores actuales, como Xavier Dolan, un director emergente de 25 años, y otros menos notables, parece que hayan vuelto su mirada a directores como Bergman. Algunos exagerando el principio, sin acabar de entenderlo.

Persona significa en latín máscara, apariencia pero también refugio. El propio Bergman declara que el primer título que quiso darle a su película fue el de Cinematografía, ya que su film iba a ser un film, destruyendo toda fascinación de efecto realidad y mostrando toda 'la cacharrería distanciadora que encuentra a mano, toda la tramoya del dispositivo: aparatos de proyección, película que se detiene y quema ante el espectador, focos, cámaras, tomavistas... Persona es un film que habla de sí mismo, de su propia filmicidad (4) . Habla de una cierta muerte de la significación, de la opacidad de las imágenes, de las dificultades, en suma, de los procesos cinematográficos de simbolización. Un discurso recurrente en el mundo de la creación, en el universo del artista, siempre inseguro, necesitado de la reafirmación de los demás y preguntándose sobre la posibilidad de la existencia o el carácter perecedero del arte, y la consistencia de cualquier manifestación del ser humano que suponga la intelectualización de la realidad cotidiana, ya se trate del amor, de la pareja o de la capacidad de crear imágenes con la escritura, la música o los ingenios mecánicos creados por el hombre. Este ejercicio metalingüístico y su materialización por medio de imágenes es el que los diferentes teóricos intentan comprender y trasladar a su público.

En la segunda parte del film es en la que se produce el encuentro y la fusión simbólica de las dos mujeres, Elisabeth Vogler interpretada por Liv Ullman, (la primera intervención de esta actriz en un film de Bergman), y su enfermera Alma, enfrentadas al comienzo, una roca la actriz, y una mujer que quiere significar algo para los demás, la enfermera, y formando una perfecta fusión simbólica al final. Juan Miguel Company quiere ver en el silencio de Elizabeth, un símbolo de la búsqueda de la muerte de todo sentido. Alma intenta acabar con el silencio de la actriz utilizando la seducción y despertando su deseo. El propio  Bergman nos hace fijarnos en cómo "la cara de Liv cada vez se hace mayor. Es fascinante: los labios se agruesan, los ojos se oscurecen, todo su yo se convierte en una especie de deseo. Hay un perfil de Liv que es prodigioso. Se ve como su cara se transforma, se convierte en una máscara fría y voluptuosa a un tiempo. (opus cit.)

Este film de Bergman es mucho más de lo que se puede expresar en estas pocas líneas. Estamos, quizás, ante la obra más importante del autor sueco, la que le dictó la cercanía de la muerte, que le hará plantearse el temor, el deseo y la importancia de la palabra en su provocación, que hizo exclamar a Lacan que "somos mirados en el espectáculo del mundo" y que "lo que nos hace conciencia nos instituye al mismo tiempo como 'espectaculum mundi'", y para escapar a la mirada como presencia del otro, la conciencia se vuelve sobre sí misma; la complejidad de las relaciones de transferencia entre las dos mujeres, expresadas en una escena duplicada sobre la no deseada maternidad de Elizabeth; el reflejo especular de nosotros mismos, que rechazamos la imagen que nos devuelve el espejo, etc. (citas recogidas por Juan Miguel Company)

Muchas de las cosas que hace o dice Bergman en este film, muy influenciado por la convulsión sobre las conciencias que se produjo en la década de los 60 que hirió de muerte los cimientos de la religión y colocó en primer plano al hombre y su propia yo, explican la multiplicación de las teorías freudianas y las interpretaciones de Lacan, sobre nuestro ego, nuestras frustraciones, las máscaras que nos colocamos para escondernos detrás de ellas y protegernos del otro, y que han dado lugar a las más apasionantes teorías sobre el significado de las imágenes que genera nuestra mente, que son más perturbadoras que la posible existencia de un infierno en el que se quemarán los malos, que ya no asusta a nadie. Lo que de verdad da miedo es la introspección del individuo y la preocupación personal por la interpretación de nuestros propios sueños y pesadillas. 'El sueño de la razón produce monstruos', es el título de un aguafuerte del hombre que llenó las paredes de su casa, 'la Quinta del Sordo', de funestas y  sombrías pinturas negras: Francisco de Goya.




Hoy nuestros dioses y diablos no son menores que hace medio siglo, aunque algunos los menosprecien porque deben enfrentarse a ellos con poco bagaje, lo que supone un riesgo y un esfuerzo añadido, ya que la sociedad laica es casi una niña, si la comparamos con las grandes religiones que nos controlan, que tienen su origen en el nacimiento del pensamiento especulativo, junto con la familia, la propiedad y el estado, con el objetivo de controlar al hombre desde que se puso de pie y dejó de trepar por los árboles (2). Se dan explicaciones facilonas a los trastornos afectivos, obsesivos compulsivos y otras enfermedades del alma, que demasiadas veces son adquiridas, pero que muchos comienzan a tomarse en serio, sin despreciar el modo de Bergman de acercarse a los espíritus atormentados por la imposibilidad trascendida de la pareja, la muerte o ...Dios; hace cincuenta años había cuatro estudiantes universitarios que asistían a Universidades públicas. Hoy hay muchos más, pero la educación se contempla como un negocio en amplios sectores que entregan la formación de sus hijos a empresas privadas. Con todo,  son muchos más los que se licencian y están creando el cuerpo teórico que nos ayudará a entendernos e interpretarnos sin la necesidad de un deus ex machina que dirija nuestras vidas y nos amenace con el castigo eterno en el más allá. Aprender de Bergman, siempre será un ejercicio necesario.


(1) Wikipedia.
(2) Juan Miguel Company. Ingmar Bergman, Cátedra.
(3) El origen de la familia, la propiedad y el estado. Friedrich Engels.
(4) Ingmar Bergman a Stig Björkman en 'Conversaciones con Ingmar Bergman'.






Comentarios

Entradas populares