La zona gris. Tim Blake Nelson.
Ficha técnica:
Año: 2001.
País: EE.UU.
Dirección: Tim Blake Nelson.
Guión: Tim Blake Nelson.
Fotografía: Rusell Lee Fine.
Música: Jeff Danna.
Productora: Millenium Films.
Ficha artística:
Reparto: David Arquette, Steve Buscemi, Harvey Keitel, Natasha Lyonne, Mira Sorvino, Daniel Benzali, David Chandler, Allan Corduner
Sinopsis oficial.
Basada en hechos reales, La zona gris, es la asombrosa y conmovedora historia del Sonderkommando (Comando Especial) número 12 de Auschwitz; una de las trece Brigadas Especiales de prisioneros judios creados por los nazis que se enfrentaron al espeluznante dilema de ayudar a exterminar a sus compañeros judíos a cambio de conseguir unos meses más de vida y otros privilegios totalmente desconocidos por el resto de los prisioneros. A finales de 1944 los miembros de esta brigada planean una revuelta.
Es un film durísimo en el que el espectador llega al terrible convencimiento de que la única salida posible de estos seres humanos recluidos en campos de exterminio es el suicidio. Lo que un hombre es capaz de hacer para vivir un día más sólo se conoce si se le pone en una situación límite; pero hay otra reacción igual de dolorosa y es la de soportar el tratamiento más inhumano con la esperanza de que el torturador acabará apiadándose, aunque la experiencia cotidiana evidencie todo lo contrario. Las imágenes de los crematorios, el posterior esparcimiento de las cenizas y el alegato en off de una niña, después de ser quemada, son francamente horrorosos.
La denuncia que hace de la tortura psicológica, de comprar unos días de las vidas de unas personas para chantajearlas y rebajarlas moralmente, es muy seria y comprometida. Como todos los filmes del género que giran en torno al holocausto, te obliga a reflexionar sobre los demonios más terribles que acompañan al hombre.
Es un film durísimo en el que el espectador llega al terrible convencimiento de que la única salida posible de estos seres humanos recluidos en campos de exterminio es el suicidio. Lo que un hombre es capaz de hacer para vivir un día más sólo se conoce si se le pone en una situación límite; pero hay otra reacción igual de dolorosa y es la de soportar el tratamiento más inhumano con la esperanza de que el torturador acabará apiadándose, aunque la experiencia cotidiana evidencie todo lo contrario. Las imágenes de los crematorios, el posterior esparcimiento de las cenizas y el alegato en off de una niña, después de ser quemada, son francamente horrorosos.
La denuncia que hace de la tortura psicológica, de comprar unos días de las vidas de unas personas para chantajearlas y rebajarlas moralmente, es muy seria y comprometida. Como todos los filmes del género que giran en torno al holocausto, te obliga a reflexionar sobre los demonios más terribles que acompañan al hombre.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!