El copyright de las imágenes pertenece a sus autores
y/o las compañías productoras y dstribuidoras
MAGNÍFICO FILM SOBRE EL SIGNIFICANTE VACÍO: "CUANDO EL INDIVIDUO SE LIBRA DEL SIGNIFICANTE AMO, EL QUE RIGE SU PARTICULAR MANERA DE SENTIR 'EL DEBER SER', LO SUSTITUYE POR LO QUE SIMPLEMENTE ES.
Título original: Zero Day
País: Estados Unidos
Año: 2025
Formato: serie ; temporada 1: episodios 6 ; duración
Plataforma: Netflix
Género: drama político
Edad recomendada: Mayores de 17 años
Director: Leslie Linka Glatter
Guion: Eric Newman, Noah Oppenheim, Michael Smidth, Eli Attie, Dee Johnson, Robert Patino
Casting: Rachel Tenner
Director de Fotografía: John Conroy, Joe Collins
Música: Jeff Russo
Edición: Ben Lester, Hugo Diaz, Jon Otazua
Edición: Dirección artística: Eric Brian, Christine Foley, Anu Schwartz
Decorador del set: George DeTitta Jr.
Diseño de vestuario: Kasia Walicka Maimone
Estilistas de peluquería: Madeline LeCuyer, Theresa Haljean
Maquillaje: Marsha Page, Raquel Vivve
Diseño de producción: Anastasia White
Productores: Tim King,
Productores ejecutivos: Robert De Niro, Lesli Linka Glatter, Jonathan Glinka, Eric Newman, Moah Oppenheim, Michael Smidth
Compañías productoras: Grand Electric, Netflix, Panoramic Media Co., Prologue Entertainment; compañías distribuidoras: Netflix
Reparto:
Robert De Niro: George Mullen
Jesse Plemons: Roger Carlson
Lizzy Caplan: Alexandra Mullen
Connie Britton: Valerie Whitesell
Joan Allen: Sheila Mullen
Dan Stevens: Evan Green
Matthew Modine: Richard Dreyer
Angela Bassett: Presidente Evelyn Mitchel
Bill Camp: Director CIA Lasch
McKinley-Belcher III: Carl Otieno
SINOPSIS:
En plena crisis ¿ cómo descubrir la verdad cuando parece que el mundo está siendo destruido por fuerzas incontrolables ? Además ¿ Hasta qué punto las teorías conspirativas son invenciones nuestras o productos de nuestra imaginación?
LO QUE SE DICE:
La serie, a pesar de lo conflictivo del tema que trata ha conseguido buenas medias. Imdb ha conseguido, de momento, una nota media de 6,5, basada en el voto de 1,600 usuarios. Rotten Tomatoes todavía no ha publicado datos. La página española Filmaffinity le otorga una media de 6,3, basada en el voto de 108 lectores.
CRÍTICA:
Muchas veces hemos entrado en contradicción con nosotros mismos, desorientados, y con otros que se aferran a lo que hay, sometiéndose, según Villacañas, a la dictadura de las vivencias subjetivas individuales de distinta naturaleza que ocupan lo que Lacan llama significante vacío, que sustituye los ideales, el deber ser, por el simple ser, creándose un gran resentimiento formado por los más diversos rencores subsidiarios que se basan en grandes traumas de carácter histórico que anidan en el subconsciente del individuo. El film creado por Eric Newman, Noah Oppenheim y Michael Smidth, Día Cero, tiene un background complejo y muy interesante, que ilustra los momentos que está atravesando la humanidad; un subtexto que, como siempre ha ocurrido, emerge cuando las narraciones de los grandes creadores de la novela eran tan solo escritas y ahora toman cuerpo en la literatura audiovisual (luego hablaré de ello) y siguen avanzando ilustrando al espectador, lector de imágenes, del contexto en que se inscribe la historia, protagonizada por Robert de Niro, en el papel de George Mullen, al que con frecuencia se aproxima la cámara en primerísimos planos; un político ficticio, aunque se hace alusión a los tiempos en el gobernaba el país Ronald Reagan, lo que nos sitúa en un momento determinado, que debe investigar el gran apagón de New York que causó un número importante de víctimas por las consecuencias que se derivaron de la falta de suministro eléctrico ( aquí se habla de más de 3,000 víctimas).
Cuando el Vicepresidente Mullen, que había perdido un hijo a causa de una sobredosis, y de facto a una hija que lo acusaba de la muerte del hermano, que guarda tal rencor al padre que llega a aliarse con sus enemigos, inicia su labor de investigación del gran apagón, no tarda en advertir que se forma a su alrededor ese significante vacío formado, no sólo por el origen rojo o azul de estados americanos, sino por los ciudadanos que se ubican en todos los espacios del arco iris, vomitando día tras día un bulo tras otro, y no dudando en relacionarse con personajes muy ambiguos y otros conspiradores relevantes que defienden las tesis más variopintas, dificultan su labor o luchan por intereses políticos o concretos; poco a poco todos vamos entendiendo de qué se habla aquí. Lo que Mullen observa desde los primeros momentos de su investigación es que el apagón no responde a un ataque de una potencia extranjera, en especial Rusia, lo cual contraria incluso a la Presidente de EE.UU., sino a un complot interno, temido porque desplaza la tensión desde un miedo que unifica al país, a una búsqueda de los enemigos en casa. Pronto veremos las calles llenas de gente exigiendo 'la verdad', mejor su 'su verdad'; masas formadas por ciudadanos que tienen distintas ideologías, todas ellas agrupadas en el significante vacío de que hablaba al principio, una tensión que se recrudece cuando, tal y como había advertido el Vicepresidente, llega el momento previsto de suspender el 'Habeas Corpus', eliminando las garantías que protegen a los hombres libres de detenciones ilegales y de su retención ilimitada en las comisarías sin pruebas, y otras acciones que violan las leyes vigentes. La tensión se agrava cuando esta situación afecta a Youtubers poderosos, más vulnerables, aunque no sean conscientes de ello, que sindicatos del crimen de distinta naturaleza.
Desde diferentes sectores ideológicos, políticos y económicos se viene anunciando hace tiempo la decadencia de la nación que hasta el momento había sido más poderosa del mundo, un país que goza de una clase intelectual que sigue establecida en el Norte, y siendo el faro de otras culturas que emergen con mucha fuerza. Yo soy admiradora del cine, la música y el arte oriental, que empezó a cobrar fuerza no con Bong Joon-ho, un cine con muchos seguidores, entre los que me encontraba yo, mucho antes de que fuera reconocido en Hollywood; luego llego la nueva ola coreana, la Hallyu, que creó su propia marca, a la que se van sumando con una rapidez meteórica otros países asiáticos. Pero todos ellos en sus producciones muestran un tremendo respeto y convierten en referentes propios iconos occidentales. A algunos de los nuestros (me refiero al lugar donde hemos nacido por azar) no les ha gustado 'Día Cero', que, sin embargo, nos muestra que la industria americana domina el lenguaje cinematográfico, y que sigue estando vigente el reconocimiento de la Nouvelle Vague, alguno de cuyos autores más emblemático afirmaron que: "Hablar de cine americano es una redundancia".
Desde que se pone en marcha el relato vemos que, si bien fue el letón Eisenstein el creador del 'montaje ideológico', sus alumnos más aventajados estaban en EE.UU.; un buen ejemplo es este film en el que la edición (el sujeto de la enunciación como me enseñó mi profesor Jenaro Talens') se pone al servició de la narración, una yuxtaposición de imágenes y sonidos con efectos intelectuales, que ponen de relieve la mayor aportación de Norteamérica a la cultura occidental: la acción, la improvisación. Desde que se produce el apagón se irán sucediendo a ritmo vertiginoso la aparición en pantalla de todo tipo de personajes, a los que sigue sin descanso la cámara, algunos de los cuales son despedidos por la asesora de Mullen tan pronto aparecen en pantalla. Si una fotografía del intento de asesinato de Reagan ganó el Premio Pulitzer porque ni uno solo de sus guardaespaldas estaba paralizado sin hacer nada cuando fue tiroteado, todos cubrían con su cuerpo el del Presidente, el ritmo de 'Día Cero' desde que comienza la narración es frenético y muestra mejor que una voz en off la forma de ver y hacer del pueblo norteamericano. No hay tiempo que perder, porque los autores del apagón han advertido que habrá más. y hay que ponerse a trabajar sin descanso desde el minuto cero. De hecho, cada X secuencias un letrero nos anuncia los días que han pasado desde la catástrofe. Parece que algo tienen que decir escritores, fotógrafos y editores en la decadencia de quien hasta ahora gozaba de la hegemonía.
Una buena serie realizada en un momento muy difícil de entender, en el que estamos transitando desde un modo de producción dominante, la era industrial, a otro nuevo, la era tecnológica, un coyuntura en la que el hombre se cuestiona casi todo, distinguiendo, incluso, como afirma Villacañas, entre fe y fideísmo, en un país tan religioso como Estados Unidos, que profesa las mas variadas religiones, y que informa al que llega a muchas localidades de las iglesias que puede visitar en el lugar. En el país del bipartidismo (rojos o republicanos y azules o demócratas, al contrario que en nuestro país), todos sabemos que hay muchos más movimientos políticos que interpretan la realidad cada día, como el youtuber Evan Green, que tras ser detenido y ponerse en evidencia el complot interno, que valida la tesis del Vicepresidente, entenderá que ha caminado sobre brasas.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!