Asura. Hirozaku Koreeda. Ficha de identificación y crítica.
El copyright de las imágenes pertenece a sus autores
y/o las compañías productoras y distribuidoras
ASURA: DEIDADES FEMENINAS SEDIENTAS DE PODER Y EN CONSTANTE GUERRA, CONSIDERADAS, A VECES, PERNICIOSAS Y PECAMINOSAS
REMAKE DE UNA SERIE JAPONESA HOMÓNIMA DE 1979, A RAIZ DE LA QUE YA SE HIZO UNA PELÍCULA EN 2003
Ficha de identificación:
Título original: Asura no Gotoku
País: Japón
Año: 2025
Formato: serie; temporada 1; episodios 7; duración 55 minutos
Género: Drama
Plataforma : Netflix
Edad recomendada: mayores de 14 años
Dirección: Hirozaku Koreeda
Guion: Hirozaku Koreeda, basado en la novela de Kuniko Mukôda
Dirección de Fotografía: Mikiya Takimoto
Música: Rsukasa Inoue, Hideiro Kawai, Ryô Kishimoto, Fox Capture Plan
Edición: Hirokazu Koreeda
Decoración del set: Shiori Haba, Tetsuji Tatsua
Diseño de Vestuario: Sachico Itô
Maquillaje: Mutsuki Sakai
Diseño de producción: Keiko Mitsumatsu
Productores: Miyuki Fukuma, Eiji Kitahara, Hijiri Taguchi, Yasuo Yagui
Compañías productoras: Bunbuku; distribuidor: Netflix.
Reparto:
Rie Miyazawa: Tsunako
Machiko Ono: Makiko
Yu Aoi: Takiko
Suzu Hirose: Sakiko
Masahiro Motoki: Takao Satomi
Ryuhey Matsuda: Shizuo Katsumata
Kisetsu Fujiwara: Hidemitsu Jinnai
Seiyô Uchino: Sadaharu Masukawa
Jun Kunimura: Kôtarô Takezawa
Yuuki Luna: Takiko
SINOPSIS:
Cuatro hermanas se enteran de la infidelidad de su padre y, poco a poco, van perdiendo la sonrisa y la capacidad de reprimir las emociones. Remake de la serie homónima japonesa de 1979, que ya tuvo una película en 1979.
LO QUE SE DICE:
Como no podía ser de otra manera, una serie de Hirozaku Koreeda ha sido muy bien recibida por la prensa. La página norteamericana Imdb ha publicado una nota media de 7,7, basada en el voto de 987 lectores. La española Filmaffinity ofrece un 7,2, según las valoraciones de 113 usuarios.
CRÍTICA:
Hoy, los amantes del cine, conocemos en profundidad las culturas orientales, gracias a plataformas como Netflix, porque han sido, precisamente, estas plataformas de streaming las que han difundido, especialmente en un formato seriado, como ocurrió con las grandes novelas del siglo XIX, sus "propios" relatos, influenciados también por historias y modo de ver el mundo de Occidente, un recurso que no ocultan en sus narraciones. Las diferentes sensibilidades orientales (China, Corea, Tailandia, Taiwán, Indonesia, Singapur o Japón, entre otros pueblos), y las diferentes formas de sentir la existencia se han expuesto a la mirada de la sociedad global, que empieza a distinguir las creaciones intelectuales de los diferentes pueblos que se inspiran en aquella parte del globo que ilumina el imperio del sol por el que se han sentido atraídos los grandes cineastas que trabajan en las tierras situadas en las antípodas del Océano Índico.
Hirozaku Koreeda es un cineasta que mira con mimo y cuidado a sus personajes, unos japoneses que han sido súbditos orgullosos de un imperio, que humillaban a los pueblos sometidos y especialmente a los coreanos que no han podido olvidar el insulto más habitual que recibían de sus opresores, cuando afirmaban que eran como los perros que nunca levantaban la cabeza del cuenco. Los personajes femeninos del cineasta nipón exhalan ese aire entre aristocrático y prepotente, ese halo de semidiosas que caracteriza a unas hermanas que se mueven entre la tradición (uso frecuente de kimonos a finales del siglo XX), con la indumentaria actual de Occidente, costumbre de sentarse en el suelo, común a otras naciones, contención en las formas, que, a veces se desenfrenan, liberalidad de las costumbres combinada con actitudes casi retrogradas, que convierte a las cuatro hermanas en cuatro representantes de formas diferentes de ver el mundo (arriesgada, muy conservadora, magna representante de la clase media o mujer liberal), pero todas ellas altivas, orgullosas, altaneras, seres humanos que miran al cielo, no al suelo como las clases inferiores (definición de Gore Vidal que me dejó impresionada cuando era más joven). Las oleadas de sentimentalismo y desenfreno en el desencuentro de las hermanas avanzan y se retraen como las olas de un mar embravecido, pero las aguas se tornan sumisas cuando se calman los ánimos.
Las cuatro hermanas no son cuatro mujeres que cuando callan o cuando se excitan muestran la complejidad de su particular modo de ser, de las huellas que han podido dejar en su tránsito por la vida sus experiencias. Son cuatro prototipos, cuatro formas diferentes de ser mujer: Tsunako es una mujer de 50 años, soltera, que desde muy joven tiene un amante (poco más sabemos de su vida) ; Makiko está felizmente casada, tiene dos hijos, y no acepta que su padre haya llevado una doble vida, quizá por temor de que a ella le hagan lo mismo; Takiko es una joven retrograda sin remedio, que no comprende a nadie que no se adapte a sus parámetros y Sakiko es la más alocada, la que acepta por esposo a un boxeador y sufre las consecuencias de su elección. Todos estos estereotipos los encontramos en cualquier sociedad, y en ocasiones, como en la boda de Takiko dos hermanas llegan a las manos y montan un gran escándalo que obliga al novio y al padre a cambiar de ropa. Más, a pesar de la violencia desatada Koreeda hace sus tomas con serenidad, no se recrea, y eso resta tensión al momento narrado, dejando en evidencia que entre las hermanas hay amor, pero también resentimiento y envidia. Un relato diferente, más maduro quizá, que el de 'Cuatro Hermanas' , (Jetta Carleton, Maureen Lee) o Mujercitas (Louisa Mary Alcott), llevados en más de una ocasión, con gran éxito, al cine. Asura es una forma japonesa de ser mujer que los hombres asocian con las asuras, o diosas, que pueden ser muy molestas.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!