El chico y la garza. Hayao Miyazaki. Ficha de identificación y crítica.

 


El copyright de las imágenes pertenece a sus autores
y/o las compañías productoras y distribuidoras


EL LEGADO DE UN MAESTRO, DESAPARECIDO SU COMPAÑERO DE AVENTURAS, ISAO TAKAHATA, AUTOR DE LA TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS, CO-FUNDADOR CON MIYAZAKI DE LOS ESTUDIOS GHIBLI.


Ficha de identificación:


Título original: Kimitachi wa Do Ikiru
País: Japón: 
Año: 2023
Duración: 124 minutos
Género: drama de animación; anime, fantasía épica
Plataformas: Netflix y  Prime Video
Edad recomendada: mayores de 7 años, aunque cada país pone sus barreras, especialmente cuando hablamos de un film difícil de entender incluso por los adultos.

Director: Hayao Miyazaki
Guion: Hayao Miyazaki, basado en el libro homónimo del mismo nombre de Genenzaburo Yoshino
Fotografía: Animación, Atsushi Okui
Música: Joe Ishaishi; canción principal: Kenshi Yonezu
Edición: Takeshi Seyama

Productor: Toshio Suzuki
Compañías productoras: Studio Gjibli; compañías distribuidoras: Toho, Netflix, Prime Video


Reparto:



Animación.



SINOPSIS:


Aunque el relato de Miyazaki está basado en el libro homónimo de 1937 de Genenzaburo Yoshino, desarrolla una historia original que no 'guarda relación con la novela' (Wikipedia). El relato es mucho más difícil de interpretar de lo que a simple vista pueda parecer, y sólo algunos niños pueden acceder a una animación propia de Miyazaki, si en su hogar les han introducido en este lenguaje tan complicado. Haberlos ahylos.



LO QUE SE DICE: 


El film, como todos los de Miyazaki, ha sido muy bien valorado por la prensa. Imdb publica una nota media de 7,4, basada en el voto de 91,000 lectores; Filmaffinity la rebaja unas décimas, 7,1,  según las valoraciones de  9,774 usuarios.


CRÍTICA:




El film ha sido muy bien recibido por la prensa, como es habitual con Miyasaki, especialmente cuando se dan dos circunstancias que marcan el film de una época, en este caso de los estudios Ghibli, fundados por Miyasaky, Takahata y Toshio Suzuki, especialmente tras la muerte del autor de 'La tumba de las luciérnagas', que señala un camino que parece seguir el autor de 'El chico y la Garza' en este relato: la  trascendental influencia que ejercen lo que para muchos son cambios despreciables, especialmente las guerras, en quienes inician su recorrido por la vida, los niños. Partiendo de esta premisa, nos adentramos en el título más filosófico a cuyo frente se ha colocado Miyazaki, cuyo lenguaje visual está trufado de todo tipo de usos desplazados del lenguaje, ya sean metáforas, metonimias o  alegorías...¿Qué representan las viejas sirvientes que fuman cigarros y otras sustancias más duras? ¿Y el hombre-garza,  un hibrido de diferentes especies, al que se ha identificado con la pureza, la transición  y la conexión con el mundo espiritual? ¿ Qué relación hay entre Himi y Natsuko? ¿Qué representa la Torre y la Tumba? ¿Y los pelícanos o los periquitos? ¿Por qué estos son enormes cuando están en el recinto en el que se halla Natsuko, e indefensos y pequeños cuando salen al exterior? Demasiados interrogantes y mucho riesgo de equivocarnos ante un relato que, sí,  lo consideramos el legado del director, tras deshacerse de Ghibli y vender el grupo a Nippon TV.

'El chico y la Garza', una historia construida con el objetivo de poner fin a una carrera, como un legado de Miyazaki para su nieto. No tenemos un conocimiento exacto de la relación de colegas que existía entre el director y Takahata, pero parece que al desaparecer el compañero en la vida real, decidió incrementar su presencia en la historia, en la forma de hombre-garza, un híbrido de hombre y de garza, en algunos momentos algo grotesco, rechoncho, y muy poco esbelto, pero dispuesto a defender a Mahito con su propia vida; parece que el diseño de esta historia comenzó en 2016 y transcurrió durante la primera pandemia global. Se ha dicho que el 'chico' está muy afectado y su vida corre peligro, tras la muerte de su madre; cuando llega a su nuevo hogar, todos los sirvientes (representados por kiriko), la nueva esposa de su padre, hermana de su madre muerta (Himi), y otros seres como los warawara, se unen para salvar a Mahito. La torre es un elemento del cielo, donde reside la interpretación de la historia y la importancia de los cambios; en ella se refugia el tío-abuelo de las dos hermanas y tras profundas reflexiones, complementa el lema ilustrado de Occidente que afirma "que es preciso que todo cambie para que todo siga igual" (paradoja de Tomasso Giuseppe de Lampedusa en 'El Gatopardo' );  el sabio de la torre, completa el argumento:  los cambios que se introduzcan para seguir avanzando han de ser pequeños, una sola pieza, cada vez, de un edificio que la humanidad ha levantado y que mantiene un equilibrio precario a lo largo de los siglos. Al realizar el único cambio hay que hacerlo de tal forma, con tal cuidado, que no arruine los esfuerzos y las desgracias que han padecido los hombres para seguir avanzando. En este caso Mahito que pierde a su madre cuando una bomba (no se explicita, pero así se entiende en un contexto de guerra) cae en el hospital en que se encuentra, sin especificar en función de qué (paciente o sanitario). Un argumento que refuerza el de Lampedusa, advirtiendo del riesgo de querer un cambio total  y perder todo lo que se ha avanzado.

Un buen legado para todos, no solo para su nieto, de Miyazaki, quien consciente del riesgo que asume, nos invita a tomar conciencia de nuestras responsabilidades. Mahito lleva una herida en la cabeza que él mismo se ha producido para dejar de asistir a la escuela. Ahora recibe la ayuda de todos los que se mueven a su alrededor para superar todas las pruebas que le depara el destino tras la desaparición de la madre biológica. Para contar esta historia se rodea de seres fantásticos, fantasmas, animales parlantes, que pueblan la imaginación de un niño. La interpretación de todas las metáforas y paradojas que se plantean en este texto dan para mucho más, y son muy complejas para los niños a los que muchos creen que va dirigida a los niños.

Comentarios

Entradas populares