El gatopardo. Richard Warlow. Ficha de identificación y crítica.
El copyright de las imágenes pertenece a sus autores
y/o las compañías productoras y distribuidoras
VERSIÓN EXTENDIDA DE LA ADAPTACIÓN DE LA NOVELA DE GIUSSEPE TOMASO DI LAMPEDUSA SOBRE LA UNIFICACIÓN ITALIANA. LA ITALIA DE GARIBALDI Y CAVOUR, Y LA ALEMANIA DE BISMARK LOS ÚLTIMOS ESTADOS QUE SE CREARON EN EUROPA.
Ficha de identificación:
Reparto
SINOPSIS:
LO QUE SE DICE:
CRÍTICA:
La serie defrauda un poco, porque es un simple remake del film de Lucino Visconti, sin ayudar al espectador a entender el contexto en el que se ubica esta historia y dar más información sobre qué supuso la unificación italiana, y por qué los italianos del Norte y del Sur odian el monumento a la patria, dedicado al primer rey constitucional, Vittorio Emanuele, al que denominan despectivamente 'la máquina de escribir'. Cualquier viajero desprevenido observa, tan pronto como pone un pie en este país, el enfrentamiento entre el Norte y el Sur, sin ni siquiera preguntar. Sus seis episodios no nos informan de los territorios intercambiados entre las potencias a un lado y otro de los Alpes, ni de la suerte que corrieron los Borbones, ni quién gobernaba las Dos Sicilias, el último Borbón, Francisco II, y por qué estos acontecimientos levantaron tantas ampollas; a lo sumo nos muestra la arrogancia de nobles como el Príncipe de Salinas, desprovisto de la dignidad con que lo vistió otro noble: Lucino Visconti.
Episodio tras episodio insiste en los privilegios que conservaron los nobles, aun después de la revolución, entre ellos el de servirse para satisfacer sus bajos instintos de las mujeres del pueblo llano, al que sigue considerando su siervo. Netflix incorpora a sus fondos el film de Visconti, y es muy aconsejable deleitarse con él y comparar. Más metraje no quiere decir más información ni mejor subtexto. En honor a la verdad. en lo que si insiste es en las consecuencias del cambio de la conciencia que se va convirtiendo en dominante; la insistencia del noble en aferrarse a sus privilegios comienza a pasarle serias facturas en el seno de su propia familia, muy débil para enfrentarse a la nueva sociedad sin la protección que le ofrecía el antiguo régimen, abandonados por los nobles que comienzan a militar en la nueva sociedad, en la que son pusilánimes y débiles y no pueden enfrentarse a la burguesía triunfante.
Los últimos episodios destilan la profunda decepción de unos nobles que sienten la decadencia del mundo al que pertenecen, incapaces de subirse al carro de la nueva sociedad, al tiempo que muestra la profunda decepción que muchos hombres y mujeres muestran cuando llegan al ocaso, o al menos al tiempo que sienten como tal, una profunda tristeza por las decisiones que han tenido que tomar a lo largo de sus vidas. El príncipe de Salinas solo desea volver a casa donde le espera una espléndida y melancólica vejez.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!