El gatopardo. Richard Warlow. Ficha de identificación y crítica.

 


El copyright de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras  y distribuidoras


VERSIÓN  EXTENDIDA DE LA ADAPTACIÓN DE LA NOVELA DE GIUSSEPE TOMASO DI LAMPEDUSA SOBRE LA UNIFICACIÓN ITALIANA.  LA ITALIA DE GARIBALDI Y CAVOUR, Y LA ALEMANIA DE BISMARK LOS ÚLTIMOS ESTADOS QUE SE CREARON EN EUROPA.


Ficha de identificación:


Título original: Il Gatopardo
País: Italia
Año: 2025
Formato: miniserie; episodios 6: duración: 60 minutos
Género: adaptaciones literarias
Plataforma de streaming: Netflix
Edad recomendada: No hay recomendaciones de edad

Creador: Richard  Warlow
Directores: Tom Shankland, Giuseppe Capotondi, Laura Lucchetti
Guion: Giuseppe Tomasi di Lampedusa, autor de 'Il Gatopardo', Benji Walters, Laura Luchetti
Casting: Teresa Razzauti
Dirección de Fotografía: Nicolai Brüel
Música: Paolo Buonvino
Edición: Clelio Benevento, Alessio Doglone
Dirección artística: Roberta Federico
Decoración del set: Mauro Nati, Roberta Troncarelli

Diseño de Vestuario: Carlo Poggiali, Edoardo Russo
Estilista de peluquería: Mauro Agrò
Responsable de maquillaje: Diego Avolio

Productores: Alessandro Mascheroni, Will Gould, Matthew Read, Daniel Campos Pavoncelli, Marco Cohen, Benedetto Habib, Frith Tiplady
Productores ejecutivos Fabrizio Donvito, Richard Warlow


Reparto


Astrid Meloni
Francesco Colella
Mario Patanè  mayordomo de Salinas
Marcus Marcelli 
Corrado Invernizzi
Francesco Giulio Cerilli, chico de Donnafugata
Deva Cassel
Benedetta Porcaroli
Kim Rossi Stuart
Saul Nanni: Tancredi
Saul Nanni: Tancredi Falconeri
Romano Reggiani
Diana Dell'Erba: Modista
Paolo Calabresi
Luigi Patti


SINOPSIS:


La familia del Príncipe de Salinas se ve atrapada entre dos mundos, el feudal con gobernantes elegidos por la gracia de Dios, y la nueva sociedad democrática que surge de la revolución francesa, que tiene gobiernos civiles, nacidos de movimientos políticos, lo que provoca un serie de cambios económicos y sociales que afectan a la posición del aristócrata que se ve obligado a nuevas alianzas.  El conflicto une tanto nuevas sensibilidades sociales con conflictos territoriales, como el intercambio de territorios entre diferentes países que favorezcan la unificación territorial y la creación del nuevo estado italiano, impulsada por la revolución liderada por Garibaldi (1860), apoyado por el Conde de Cavour.


LO QUE SE DICE:



La serie no ha provocado todavía reacciones de los críticos ni del público. Ni Imdb ni Rotten Tomatoes ofrecen todavía datos. Lo mismo ocurre con Filmaffinity. La comparación inevitable con la adaptación de Visconti es posible que no le favorezca.


CRÍTICA:


La serie defrauda un poco, porque es un simple remake del film de Lucino Visconti, sin ayudar al espectador a entender el contexto en el que se ubica esta historia y dar más información sobre qué supuso la unificación italiana, y por qué los italianos del Norte y del Sur odian el monumento a la patria, dedicado al primer rey constitucional, Vittorio Emanuele,  al que denominan despectivamente 'la máquina de escribir'. Cualquier viajero desprevenido  observa, tan pronto como pone un pie en este país, el enfrentamiento entre el Norte y el Sur, sin ni siquiera preguntar. Sus seis episodios no nos informan de los territorios intercambiados entre las potencias a un lado y otro de los Alpes, ni de la suerte que corrieron los Borbones, ni quién gobernaba las Dos Sicilias, el último Borbón, Francisco II, y por qué estos acontecimientos levantaron tantas ampollas; a lo sumo nos muestra la arrogancia de nobles como el Príncipe de Salinas, desprovisto de la dignidad con que lo vistió otro noble:  Lucino Visconti.

Episodio tras episodio insiste en los privilegios que conservaron los nobles, aun después de la revolución, entre ellos el de servirse para satisfacer sus bajos instintos de las mujeres del pueblo llano, al que sigue considerando su siervo. Netflix incorpora a sus fondos el film de Visconti, y es muy aconsejable deleitarse con él y comparar. Más metraje no quiere decir más información ni mejor subtexto. En honor a la verdad. en lo que si insiste es en las consecuencias del cambio de la conciencia que se va convirtiendo en dominante; la insistencia del noble en aferrarse a sus privilegios comienza a pasarle serias facturas en el seno de su propia familia, muy débil para enfrentarse a la nueva sociedad sin la protección que le ofrecía el antiguo régimen, abandonados por los nobles que comienzan a militar en la nueva sociedad, en la que son pusilánimes y débiles y no pueden enfrentarse a la burguesía triunfante.

Los últimos episodios destilan la profunda decepción de unos nobles que sienten la decadencia del mundo al que pertenecen, incapaces de subirse al carro de la nueva sociedad, al tiempo que muestra la profunda decepción que muchos hombres y mujeres muestran cuando llegan al ocaso, o al menos al tiempo que sienten como tal, una profunda tristeza por las decisiones que han tenido que tomar a lo largo de sus vidas. El príncipe de Salinas solo desea volver a casa donde le espera una espléndida y melancólica vejez.

Comentarios

Entradas populares