Luces, cámara...¡amor! Creador Oh Choong Hwan . Ficha de identificación y crítica

 


El copyright de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras y distribuidoras


ESTOY CONVENCIDO DESDE NIÑO DE QUE LOS MOMENTOS DE FELICIDAD TIENEN LÍMITES FIJOS EN LA REALIDAD...Y LOS DE MALA SUERTE TAMBIÉN (INTERPRETADO POR GO WOO SIK). BONITA REFERENCIA A 'CINEMA PARADISO' ).


Ficha de identificación:


Título original: Melo Movie
País: Corea del Sur
Año: 2025
Formato: serie; temporada 1; episodios 10; duración 60 minutos
Género: dramedia romántico
Plataforma: Netflix
Edad recomendada: No hay recomendaciones de edad. Es un ejercicio de metacine, pero. al fin, los padres son los que deciden

Dirección: Oh Choong- Hwan 
Guion: Lee Na-eun, Oh - Choong Hwan Oh


Compañía productora: Netflix; compañía productora: Netflix


Reparto: 


Choi Woo-sik: Go Gyeon
Park Bo-young: Kim Moo-bi
Kim Jae-wook: Go Joon
Yuuki Luna: Mubee
Lee Jun-young: Hong Si-jun
Jeon So-nee: Son Joo-ah


SINOPSIS:


Un cinéfilo en ciernes, se enamora de una directora también en ciernes, pero su relación se apagó muy corto, por cuestiones que se encuentran en la extradiégesis ¿Volverá a surgir el amor ahora que sus caminos se cruzan de nuevo?


LO QUE SE DICE:


El film surcoreano, producido y distribuido por Netflix, la gran plataforma que difundió la nueva ola coreana en Occidente, de nuevo no defrauda, una realidad que se pone de manifiesto en la prestigiosa página norteamericana Imdb que publica una nota media de 7,6, basada en el voto de 1,800 de sus lectores; Filmaffinity rebaja ostensiblemente el entusiasmo, hasta el punto de que 46 votos hacen descender esta nota hasta 5,7. Más allá de la lamentable carencia de traductores, que nos impiden conocer los nombres de los integrantes de los equipos técnicos, la única crítica que publica Filmaffinity, escrita en Decider por Johnny Loftus, para quien son notorias las divertidas secuencias, de que luego hablaré en mi crítica.


CRÍTICA:



El gran acierto de Netflix ha sido apostar por las producciones que emanaba la nueva ola coreana, la Hallyu, un cine más cerca del cine de encuadre, del cine de autor de la Nouvelle Vague, que del cine de montaje o edición, más o menos ideológica, como el que se hace en Hollywood, una modo de representación que opta tanto por la película como por la serie, que está teniendo el reconocimiento de los norteamericanos, los dueños del cine de acción. El creador, Oh Choong- Hwan , nos mete en su Hallyu-wood particular de hoz y coz, los estudios donde conviven productores, directores, guionistas, diseñadores de vestuario, músicos y críticos, entre otros especialistas expertos en diferentes profesiones, que forman la industria del cine. Porque de eso hablamos, de industria del cine más o menos modesta, con la excepción de algunos cineastas que hacen películas con sus teléfonos, y a veces con algunos recursos más, y que forman parte de los que algunos teóricos, como Luís E. Parés, han definido como 'Cine de los márgenes', el único lugar 'donde crecen las flores' (en los bordes de las carreteras, como todos sabemos).

Estamos pues ante un film de metacine, en el que se reflexiona sobre el cine desde el propio cine, un relato que ha triunfado por la elección de actores como el que desempeña el papel protagonista, Choi Woo-sik. Un joven que sorprende por su capacidad de representar en la gran pantalla el gracejo natural de algunos jóvenes, su capacidad para hacernos sonreír y crear situaciones divertidas, en las que juega un gran papel la capacidad de fingir una ingenuidad natural, frente a la actitud más capciosa y cínica de las chicas que, quizá en su lucha por romper los techos de cristal, (desempeñan las funciones más importantes del modo de representación cinematográfica: guionista y director) han llegado a un punto de dureza e indiferencia mayor que las hace progresar. Go Gyeon, el protagonista, es un actor fracasado, que tiene una gran capacidad para realizar las mejores críticas de cine, convirtiéndose en referente de moda por su frescura inteligente, su capacidad y su buena escritura. Los surcoreanos han entendido que todos están locos por el cine, porque las películas son fascinantes, y este film. a medida que avanza, lo es. Su propio hermano, al que ha cuidado largamente, tras padecer un accidente, confiesa no distinguir cuando esta triste o cuando ha bebido más de la cuenta ¿ No es esta una cualidad del actor? Lo veremos.

Un film divertido, relajado, encantador, que nos abre una nueva ventana al esfuerzo que está realizando el pueblo surcoreano, que lo está llevando a los puestos más brillantes de cualquier ranking . Comenzó por los Informes Pisa de Educación que los colocaba en el puesto número 1, y que ahora los está convirtiendo en ídolos de los jóvenes a escala global a través del K-pop o el K-drama, y en máximos representantes de las marcas de moda europeas de alto nivel, especialmente francesas o italianas, lo que demuestra el valor del esfuerzo, ya que Corea estuvo sometida por Japón durante 35 años, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, y luego padeció la Guerra Civil (1950-1953), que dividió en dos  su territorio. En 1989 logró una democracia plena, que se ha visto amenazada recientemente. La nueva ola cinematográfica, como la novela del siglo XIX, nos ha enseñado cómo y dónde trabajan, dónde se divierten, cómo son sus chaeboles, cómo predicen el tiempo, cómo se enamoran...y ahora como hacen su cine. Se da la paradoja de que han sobresalido en su forma de representar el amor en pantalla, con muy pocos contactos físicos de las parejas; precisamente un pueblo que nos enseñó a pronunciar la palabra misogamia, que significa odio o rechazo al matrimonio, enamora a las masas con sus películas. En una serie que puede tener 16 episodios, quizá el primer beso entre los amantes, el del compromiso, se da en el último de ellos, lo que genera una gran expectación en su público, que queda atado a la pantalla hasta el final de la serie.

Comentarios

Entradas populares