Rebeca. Remake. Ben Wheatley. Ficha de identificación y crítica.

 


El copyright de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras y distribuidoras


UNA NUEVA ADAPTACIÓN A LOS TIEMPOS ACTUALLES DE LA NOVELA DE DAPHNE DU MAURIER, QUE EN 1940 ALFRED HITCHCOCK LLEVÓ A LA PANTALLA Y A LA QUE DEFINIÓ COMO EJEMPLO DE WOMAN'S PICTURE.


Ficha de identificación:


Título original: Rebecca
País: Reino Unido
Año: 2020
Duración: 121 minutos
Formato  : película
Plataforma: Netflix
Edad recomendada: mayores de 12 años

Dirección : Ben Wheatley
Guion: Jane Goldman, Joe Shrapnel,  Anna Waterhouse, basado en el texto de Daphne du Maurier
Casting: Anne Fremiot, Nina Gold, Mathilde Snodgrass
Director de fotografía: Laurie Rose
Música: Clint Mansell
Dirección artística: Will Coubrough, Nick Gotschalk, Louise Lannen, Will Newton
Decoración del set: Katle Spencer

Diseño de Vestuario: Julian Day
Responsable de peluquería y maquillaje: Laura Alle

Diseño de producción: Sarah Greenwood
Productores: Raphael Benoiel, Tim Bevan, Eric Fellner, Nira Park
Productores ejecutivos: Amelia Granger, Sara Jane Wright
Compañías productoras: Netflix, Working Title Filma; compañías distribuidoras: Netflix


Reparto:


Lily James: Mrs.de Winter
Armie Hammer: Maxim de Winter
Kristin Scott Thomas Mrs. Danvers
Keeley Hawes: Beatrice
Ann Dowd: Mrs- Van Hopper


SINOPSIS:



Una joven recién casada llega a la imponente casa familiar de su esposo en la costa inglesa azotada por el viento y se encuentra luchando contra la sombra de su primera esposa, cuyo legado perdura en la casa mucho después de su muerte.


LO QUE SE DICE:


El film ha sido relativamente bien valorado por la prensa norteamericana, a pesar de que hacer un remake de un film, valorado por muchos críticos y espectadores como una obra maestra de un maestro del suspense, es siempre un empeño de alto riesgo. La página norteamericana Imdb la califica con una nota media de 6,0, basada en el voto de 48,000 lectores;  sin embargo destroza este remake con un índice de aceptación de la prensa del 37%, basado en 234 reseñas, y del 39% del público, según las valoraciones de 500 usuarios. Filmaffinity se posiciona de forma parecida y publica una nota media de 4,8, de acuerdo con las calificaciones de 3,390 seguidores de la página.

Los críticos añaden calificativos como pastelera e insustacial (Elisa Fernández Santos, Diario 'El País`);  película sin ideas y sobreproducida (Luís Martínez, Diario 'El Mundo'); romance gótico sin pasión (Juan Manuel Freire, Diario 'El Periódico'); melodrama tan lustroso como insípido  (David Rooner, The Holliwood Reporter)...


CRÍTICA:


Los calificativos elegido son lo suficientemente significativos del momento que atravesamos, precedido por la que se dio en llamar 'cultura líquida' por  Bauman, y que ha sido  seguido por la que Scolari llamó 'Snack' y otros 'Gaseosa', que han convivido amigablemente con el movimiento descontextualizado que llamamos indie. Hay un contraste claro entre el film que dirige Hitchcock, en blanco y negro, sombrío, y como veremos más hacia adelante inmerso en el mundo de las sombras, que abundaron a lo largo del siglo XX, y el que representa Ben Wheatley, que, a pesar de que sus historias según Hitchcock eran en realidad cuentos escritos a finales del siglo XIX, en este caso una novela de Daphne de Maurier (1907/1989) que dio lugar al Woman's Picture (Noel Simsolo), por el que el británico ya mostraba cierto desprecio.

La nueva adaptación muestra una falla profunda entre la experiencia de la pareja, la joven acompañante de una rica dama, y el Sr. de Manderley, Maxim de Winter, que gozan de la libertad que les dan sus viajes por carreteras que bordean el mar, y sus paseos por Montecarlo, un mundo lejos del constructo que representa en la gran mansión el dominio de la mujer muerta, Rebecca, que preside desde uno de sus vértices  el triángulo formado por la vieja mansión, que acabará siendo devorada por las llamas, la fiel y atávica criada y su memoria, que se expande hasta tal extremo que desplaza a la nueva esposa, la mujer sin nombre y recordada por sus cualidades, su modestia y honestidad. Nada la identifica, es sólo una institución, la nueva mujer que se erige en una institución que ha perdido todo protagonismo en un universo que se derrumba, y al que pondrá fin la leal servidumbre del ancien regime, intentando evitar que los viles y serviles hombres y mujeres que hoy se pasean por Mónaco mancillen los lugares por los que deambuló la verdadera nobleza. Actores que hoy triunfan en películas. muchas de ellas indies, como Lily James y Armie Harmer, hoy quedan empequeñecidos ante sus predecesores, especialmente Lawrence Olivier y Joan Fontaine.

He enlazado este post con el análisis que hice en 2012 de la película de Hitchcock, para poder entender los cambios que introduce el tiempo y los cambios que se producen en este viaje hacia el porvenir.


Comentarios

Entradas populares