Estado eléctrico. Hnos, Russo. Ficha de identificación y crítica

 


El copyright de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras y distribuidoras


¿ESE ROBOT EN LA CAMISETA? ...ES UN DIBUJO ANIMADO ¿ESO TAMBIÉN ES UN DELITO? ...¡APOYA A LA HUMANIDAD, HIJO ¡lA GUERRA ES INMINENTE! EL RELATO PARTE DE 1990, ANTES DE LA GUERRA DE HOMBRES Y ROBOTS


Ficha de identificación:


Título original: The Electric State
País: Estados Unidos
Año: 2025
Formato: Película
Duración: 125 minutos
Género: Ciencia-ficción
Plataforma: Netflix
Edad recomendada: mayores de 13 años

Dirección: Anthony Russo, Joe Russo
Guion:  Christopher Markus, Stephen McFeely ,  basado en el libro de  Simon Stalenhag
Casting: Sarah Finn
Director de Fotografía: Stephen F. Window
Música: Alan Silvestri
Edición: Jeffrey Ford
Dirección artística: Julian Ashby, Tom Frohling, Lauren Rosenbloom, Sebastian Schoreder
Decoración del set; Elisabeth Keenan

Diseño de Vestuario: Michael Crow, Judianna Makovsky
Maquillaje: Luisa Abel 
Peluquería: Michelle Diamantines

Diseño de producción: Dennis Gassner
Productores : Joe  Russo, p.g.a., Anthony Russo, p.g..a.. Mike Larocca, p.g.a., Chris Gastaldi, Patricia Newall
Productores ejecutivos: Christopher Markus, Stephen McKelly, Tim Connors, Nick Va Dick, Jacke Aust, Geoffrey Haley, Jeffrey Ford, Simon 
Compañías productoras: AGBO Films Production, Netflix


Reparto:


Chris Pratt: Keats
Millie Bobby Brown: Michelle
Woody Harrelson; Mr. Peanut (voz)
Ke Huy Quan: Dr. Amherst (voz)
Woody Norman: Christopher
Ann Russo: Madre
Greg Cromer: Padre
Vince Pisani: Profesor de Ciencias
Stanley Tucci: Ethan Skate


SINOPSIS:


Una adolescente huérfana americana atraviesa el Oeste americano en compañía de un dulce pero misterioso robot y un excéntrico vagabundo en busca de su hermano pequeño.


LO QUE SE DICE:


La página Imdb  ha valorado con mucha moderación este film de los Hermanos Russo, importantes realizadores de la ciencia-ficción norteamericana, a quienes debemos un capítulo importante de Los Vengadores: Infinity War. Esta página publica una nota media de 5,6 , basado en el voto de 56,000 lectores, lo que no es cualquier cosa. Filmaffinity rebaja esta nota a 5,1 de acuerdo con las valoraciones de 4,202 lectores.

Algunos críticos siguen obsesionados con la pequeña pantalla, a pesar, dicen de sus espectaculares imágenes (Ekaiz Ortega, Hobby Consolas); película poco original pero entretenida (Juan Sardá, El Cultural), Otros parecen disentir como John Nuget (Empire) que opina qye , aunque pierde parte de la serenidad del texto original, ofrece diversión retrofuturista fácil  de ver y tiene suficiente jugo.


CRÍTICA:


El film se implica en los conflictos que están surgiendo en los comienzos de la era tecnológica y vuelve la mirada a la prehistoria de la inteligencia artificial, simbolizada por Kid Cosmo un  simpático robot, con un diseño de los pies que evoca a Mickey Mouse por su desproporcionado tamaño respecto al resto del cuerpo; se presenta como el primer robot que trabajó para la factoría Disney promocionando la inauguración de  su parque temático en 1995. Su éxito favoreció la producción de miles de estos muñecos. Es en este contexto en el que los Hermanos Russo sitúan una guerra entre humanos y robots, que ciertas imágenes de la TV ubican en el gobierno de William Jefferson Clinton.

Terminada la guerra, para satisfacer las necesidades humanas de un asistente mecánico, los científicos crean neuroproyectores, que lo conecta con un 'dron' que hace las funciones del esclavo para unos y compañero para otros, dulcificando las obligaciones del hombre con entretenimiento virtuales. El relato  se inscribe en una sociedad distópica que cubre el área de exclusión donde malviven los robots vencidos ahora restos de chatarra, porque estos son una producción del hombre y están formados por materiales que  no sangran ni se descomponen, sino que llenan el territorio  de residuos con frecuencia no reciclables, un lugar al  que acuden los chatarreros para desguazar a los supervivientes. Este paisaje de residuos y basura es muy usual en muchos films de ciencia-ficción, desde Bladde Runner de Ridley Scott, pasando por Mad Max y muchas otras grandes superproducciones.

El personaje principal está interpretado por Chris Patt, el  protagonista de 'Guardianes de la Galaxia' y  pone el broche final al film con una nota característica de su carácter vulnerable, bonachón, amante de la música y un poco incontrolable, aporreando un máquina en cuyo interior cree que se oculta su robot, mientras le confiesa que no puede vivir sin él, porque sus amigos se han casado. Una anécdota para atraerse al fandom, en un momento en el que la ia no tiene forma, sino que es tan solo un lenguaje que circula por las redes.

Veremos muchos films similares a estos cuando arrecie la lucha contra la iz.

Comentarios

Entradas populares