Gladiator II. Ridley Scott. Crítica






Gladiator II: Un Examen de la Cultura Clásica a Través de la Lente de Ridley Scott




Ficha de identificación:


Título original: Gladiator II
País:  Co-producción Estados Unidos/ Reino Unido
Año : 2024
Formato: Película; duración148 minutos
Género: Peplum
Plataforma: Amazon Prime
Edad recomendada: mayores de 16 años

Dirección: Ridley Scott
Guion: David Scarpa (guionista)  David Fanzoni  (creador de personajes), Peter Craig , David Scarpa (creadores de la historia)
Casting: Kate Rhodes James
Dirección de Fotografía: John Mathieson
Música: Harry Gregson-Williams
Edición: Sam Restivo, Claire Simpson
Dirección artística: Claudio Campana, Anthony Caron Delion
Decoración del set: Jille Azis, Elli Griff

Diseño de Vestuario: David Crossman, Janti Yates
Diseo de maquillaje: Jana Carboni
Diseño de peluquería: Amanda Agius

Diseño de producción: Arthur Mas
Productores: Lucy Fisher (p.g.a.), David Franzoni, Michael Pruss (p.g.a.), Ridley Scott (p.g.a.). Douglas Wick (p.g-a.)
Productores ejecutivos: Raymond Kyrk, Laurie McDonald
Compañías productoras: Scott Free Productions, Red Wagner Productions, Paramount Productions; distribución: Paramount Productions, Amazon Prime


REPARTO:



Paul Mescal: Hanno/ Lucio Vero
Denzel Washington: Macrinus
Connie Nielson: Lucilla
Paul Pascal: Lucius
Joseph Quinn: Emperador Geta
Fred Hechinger: Emperador Caracalla
Lior Raz: Viggo
Derek Jacobi: Gracchus
Peter Mensah: Jugurtha
Matt Lucas: Maestro de ceremonia
Chi Lewis-Parry: 
Alexander Karim: Ravi


SINOPSIS:



Dieciseis años después de la muerte de  Marco Aurelio, Roma está gobernado por los dos emperadores gemelos, Geta y Caracalla. El nieto de Marco Aurelio, Lucio Vera, vive bajo el seudónimo de Hanno con su esposa Arishat, en el reino norteafricano de Numidia. El ejército romano, dirigido por el General Acacio invade y conquista el reino, esclavizando a Lucio junto con otros supervivientes. Los esclavos son llevados a Ostia donde son comprados por el maestro de cuadras Macrino, que le promete vengarse matando a Acacio, si gana suficientes combates para llegar al Coliseo.


LO QUE SE DICE:


Gladiator II ha descendido en la estimacion de la prensa y el público. 242,000 usuarios de Imdb le otorgan una nota media 6,5, muy inferior a la primera entrega de la que se configura como una saga que obtuvo una valoración de 8,5, según el voto de 1,8 millones. lectores La página española Filmaffinity publica una media de 5,7, basada en las valoraciones de 21,190  usuarios.

En cuanto a los argumentos que se dan, coincido con Quim Casas, (Diario El Periódico) que afirma que es un film más que correcto que mezcla peplum, drama, tragedia familiar y fantasía; Marcos Catalán (Diario La Vanguardia) sostiene que esta entrega poco o nada tiene que ver con su antecesora; el peplum está más vivo que nunca , dice Miguel Ángel Romero (Cinemanía)...

CRÍTICA:



Apenas iniciado el siglo XXI,dos cineastas decidieron retroceder en el tiempo para mostrar signos relevantes de la cultura clásica: Ridley Scott y su famoso Gladiador en el año 2000, y Oliver Stone y Alejandro Magno en 2004.  Dos culturas que con frecuencia se relacionan, aunque en su propia base marcan la diferencia entre aquellas sociedades que se caracterizan por ser más proclives a movimientos de masas, a la cooperación y el intercambio, y aquellas en las que se impone el individualismo extremo, unas formas de ser y estar en el mundo que todos reconocemos. 

La  secuencia inicial de ambos relatos está precedida por las arengas de los generales. Máximo aconseja a sus soldados caminar juntos, apiñados, 'confertim'. 'Si os veis caminando en un valle luminos, solos, ya estáis muertos..." En el otro lado del espectro Alejandro Magno, que tras insuflar ánimo a sus colegas, comienza una cabalgada en solitario  describiendo como  su particulas flecha griega lo lleva junto a su rival, Darío. ¿Mantiene este esquema Scott en Gladiator II?  Sí, pero hemos descendido de los imperios a los infiernos de las tierras ocupadas por el imperio romano, Numidia, donde la esclavitud y la muerte eran el destino más probable para sus habitantes. Allí, Hanno, en su discurso los consuela recordandoles la protección de sus dioses.

El resultado es el previsto: convertidos en esclavos son llevados a la urbe, en la que con suerte, tras sufrir profundas heridas, podían aspirar a convertirse, como Maximo, en un héroe de la plebe. Oportunidad que aprovecha el cineasta americano para reproducir una batalla marátima en el Coliseo, una ocasión para la que la arena se convertía en un mar poblado de escualos que devoraban todo lo que caía en sus aguas. Esto no es la fantasía de que habla Quim Casas (Diario 'El Periódico'), sino una cruel realidad.

Es una representación del inicio de la decadencia del imperio, representada por los hijos de Septimio Severo, Geta y Caracalla, una plebe entregada a los poderosos, que en plena orgía de sangre ve, aterrada, como los arqueros se vuelven contra ella y asesinan a los ciudadanos en masa para divertimento de los gemelos. No es ningún secreto que al público le encantan los villanos, y estos lo son, aunque dependen de su guardia de corps y servidores tan ambiciosos como ellos pero más inteligentes y capacitados para el latrocinio.

El giro final nos depara algo extraordinario. Lucio Vero, el hijo de Máximo y Lucilla, esposa de su propio hermano Cómodo,  tras vencer a sus enemigos en el anfiteatro y en el palacio, sale al encuentro del ejército romano que regresa a casa exhausto. Una marcha que apenas recuerda la de Julio César cuando avanza hacia Roma, cruzado el Rubicón, con el objetivo de acabar con la tiranía de los patricios. El general que conquistó la Galia vuelve a la ciudad y  sustituye el autoritarismo de los nobles por  su propia dictadura, que duró hasta que fue asesinado en los Idus de marzo.

¿ Qué intenta Hanno?  Instaurar la II República, apoyándose en los milicianos ¿Queda la historia abierta para una posible nueva entrega? 


NOTAS :  No etiquetaría Gladiator II como una tragedia familiar ¿Cuál es la familia?
Nunca usaron los romanos la expresión 'Fuerza y Honor', un error que desconoz quién ha cometido. (Tu investifación IA lo confirma: "No, la frase "Fuerza y honor" no es un eslogan que los romanos utilizaban de forma habitual. La cultura romana, aunque centrada en la disciplina militar y la conquista, también valoraba otros aspectos, como la justicia, el civismo y el respeto a la ley."



Comentarios

Entradas populares