Olive Kitteridge. Lisa Cholodenko. Ficha de identificación y crítica.

 


EEl copyright de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras ydistribidoras


¿SOMOS LOS SERES HUMANOS  POCO EMPÁTICOS O TENEMOS DIFICULTAD DE RELACIONARNOS CON LOS DEMÁS ?


Ficha de identificación:


Título original: Olive Kitteridge
País: Estados Unidos
Año: 2014
Formato: miniseria; episodios 4; duración alrededor de 60 minutos
Plataforma: MAX
Género: drama
Edad recomendada: mayores de 12 años

Dirección: Lisa Cholodenko
Guion: Jane Anderson, Elizabeth Strout
Casting: Laura Rosenthal
Dirección de Fotografía: Frederick Elmes
Música: Carter Burwell
Edición: Jeffrey M.Werner
Dirección artística: Colin D. Rounin
Decoración del set:  Sophie  Neudorfer

Diseño de Vestuario:Jenny Eagan
Responsable de maquillaje: Gerald Quist
Responsable de peluquería: Raul Hernandez

Diseño de producción: Julie Berghoff
Productor: David Coatsworth
Productores ejecutivos: Jane Anderson, Gary Goetzman, Tom Hanks, Frances McDormand, Steve Shareshian
Compañías productoras: HBO Miniseries, Playtone; distribuidora: HBO MAX


REPARTO:



Frances McDorman: Oliver Kitteridge
Richard Jenkins: Henry Kitteridge
Bill Murray: dueñp de una tienda que se ubica en el lugar de la antigua farmacia de 
Zoe Kazan: Denise Thibodeau
Rosemarie Dewitt: Rachel Coulson
Bradi CorbetAudrie Marie Anderson
Donna Mitchell: Louise Larkin
Peter Mullan: Jin O'Casey
Martha Wainwright: Angela O'Meara
Jesse Plemons:  Jerry, ayudante de la farmacia de Henry
Devin Drud: Christopher
Adam Freeman: Doyle Larkin


SINOPSIS:



Olive Kitteridge, una profesora de matemáticas de mediana edad que trabaja en un pequeño pueblo de Maine (Nueva Inglaterra) y que está casada con Henry (Richard Jenkins), un farmacéutico de buen corazón. Basada en la novela de Elizabeth Strout, galardonada con el Premio Pulitzer.



LO QUE SE DICE:    



El film ha sido muy bien valorado por la prensa y el público, como reflejan la nota media de Imdb, 8,5, basado en el voto de 28000 lectores,  una media que Rotten Tomatoes eleva a un índice de aceptación del 94% de la prensa y del 95 % del público. La española Filmaffinity rebaja estas medias a 7,6, basadas  en 7,971 votos de sus lectores.


CRÍTICA:


La crítica más acertada que he leído es la de Luís Martínez (Diario El Mundo) que habla de "vidas demasiado anónimas, demasiado vulgares, que hacen el relato irrenunciable". Puede que aquí esté la clave de lo que busca algún sector cuando va al cine, que la pantalla le devuelva el reflejo de sí mismo. El fragmento que selecciona Filmaffinity revela en parte este sentido. Ellen E. Jones (The Independent) parece reforzar esa idea cuando califica la serie 'del relato más magníficamente miserable de la televisión en mucho tiempo'. Donde algunos perciben poesía, yo siento consternación, tristeza, al entender que tarde o temprano todos vamos a tener el mismo destino: vivir solos o, lo que es peor, solos-acompañados como Olive y Henry: ella, una maestra ruda; él, un farmacéutico bondadoso y humano. Esta dinámica quizá nos aproxima a la que parece ser la decisión definitiva de la áspera enseñante, a la que los niños no han conseguido insuflar dulzura. Un lugar en el que es muy difícil distinguir el 'ser' del 'deber ser' y  observar qué posición adopta la mayoría del público.

La serie tiene una estructura circular. Comienza con una secuencia que no  contempla un final aceptablemente feliz, seguido de un gran racconto que incluye los cuatro capítulos, teniendo pendiente al espectador hasta el desenlace. En esta estructura circular lpersonajes secundarios pprotagonizan cada uno de los capítulos:  'La ratona', la boda del hijo, la enfermedad del padre... Esta forma de narar una historia vulgar, - la de cada uno de nosotros, a pesar de no tener nada excepcional,  ya que todos nacemos, enfermamos y morimos -, logra generar una tensión inusual. No solo por los diálogos, sino por los gestos cortantes de Olive, sus expresiones despectivas, su falta de empatía incluso con los niños, y castrante con su propio hijo. Henry fue muy bueno, tuvo una buena vida; frente a él Olive es un bloque de hielo que no muestra ni un solo sentimiento, salvo que el destinatario esté muerto o dormido.

Al completar el círculo, entendemos  la razón de tanta expectativa, porque esa es la intención final de esta forma de contar historias. Es curioso cómo, a pesar de lo árido del tema y sin concesiones de ningún tipo, nos atrape de esta manera. sta dosis de realidad nos aproxima a una protagonista tan hostil hacia todos, incluidos los animales, y contra todo. El tránsito de cada capítulo te hace entender que nada sorprendente va a suceder, que no hay una revelación que nos ayude a soportar cada día. Es una historia muy del estilo de Lisa Cholodenko, quien ya nos sorprendio con 'Los chicos están bien' (2010), un film que vio la  luz el mismo año que mi blog, y que me sorprendió no solo por la elegacia de su factura, a pesar de lo complicado del tema, sino por el trabajo espléndido del  casting.

Llegados al punto de arranque del relato, las confesiones, el develamiento de la realidad, no es nada que no haya vivido cualquier ser humano. La muerte del perro elimina cualquier deseo de Olive de permanecer en este mundo, Cuando intenta provocar una solución final en el bosque, son unos niños que jugan con pistolas simuladas los que la hacen desistir de sus propósitos. Una revelación final nos muestra qué ha convertido a esta mujer en un ser tan poco sensible e incluso desagradable. Pero lo más sorprendente es cómo evocamos películas enteras, incluso series, por un solo fotograma. La última imagen, la que cierra el film me ha  provocado un déja vu: ¡ese fotograma ya lo había visto!. Efectivamente, consultado mi archivo. El  24 de julio de 2020, en plena pandemia de COVID, hice un post, tras ver lq serie ) ¿o era película entonces? La crítica de entonces no tiene nada que ver con la que he hecho hoy. Esa fue  La Olive Kitteridge de 2020.

Finalmente Lisa Cholodenko firma su obra y hace una alusión a lo que Jack Kenninson, interpretado por Bill Murray, le confiesa con dolor y temor a ser menospreciado. Su hija se ha unido a otra mujer. "Y es en estos momentos de vulnerabilidad y conexión donde la mirada de la cineasta se manifiesta plenamente. En un gesto que conecta directamente con la valentía de 'Los chicos están bien', la serie nos muestra a Olive defendiendo sin titubeos el derecho de la hija de Jack a elegir su orientación sexual, a pesar de la tristeza y vergüenza de su padre. Este es un guiño sutil, pero poderoso, a la constante defensa de la libertad individual que la realizadora norteamericana teje en sus obras, revelando que incluso la 'mujer de piedra' tiene un profundo sentido de la justicia y la autenticidad." Entrecomillado : Gemini IA)






Comentarios

Entradas populares