El último cuplé. Juan de Orduña. Ficha de identificación y crítica.

 



El copyright de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras y distribuidoras


EL FILM MÁS COLORISTA PARA LA MÁS CASTIZA E INTERNACIONAL DE LAS ACTRICES ESPAÑOLAS


Ficha de identificación: 


Título oiginal: El último cuplé
País: España
Duración: 111 minutos
año; 1957
Género: músical, drama romántico
Plataforma: MAX
Edad recomendada: mayores de 12 años

Dirección: Juan de Orduña
Guion:  Antonio Mas Guindal, Jesús María de Arozamena
Dirección de fotografía y cámara: José F. Aguayo
Música: canciones populares de la época
Edición: Antonio Cánovas
Decoración: Sigfrido Burmann

Diseño de vestuario: Manuel Cumba
Estilista de peluquería: Rodrigo Gurrucharri
Maquillaje: Teresa Plumet

Productor: Juan de Orduña
Compañía productora: Producciones Orduña Films


REPARTO:


Sara Montiel: María Luján
Armando Calvo: Juan Contreras
Enrique Vera: Pepe Molina
Julia Martínez: Trini
Matilde Muñoz Sampedro: Paca
José Moreno: Cándido Chamorro
Laly del Amo: Luisa
Aurora García Alonso:Micaela


SINOPSIS:



María Lujan, una cupletista en decadencia, recuerda su vida intensa mientras habla con Juan Contreras, viejo admirador y primer empresario que creyó en ella.


LO QUE SE DICE:


El film ha sido valorado relativamente bien por Imdb con una nota media de 6,1 ,según el voto de 242 usuarios, una media que Filmaffinity rebaja a 4,8, de acuerdo con las valoraciones de  1,385 votos. Fotogramas califica el film como un melodrama en estado puro, si bien un producto entrañable para los cinéfilos de varias generaciones.


COMENTARIO DEL BLOG:



'El ultimo cuple' es un film emblemático de una época de la historia de España, realizado en 1957, en realidad un producto pensado ad usum de la actriz hispana más internacional de la época, en repressentación de todas aquellas que alegraron la vida de muchos hombres que, en ocasiones acudían al teatro con sus esposas, para ver piernas y escotes en espectáculos que se llamaban  curiosamente 'varietés'. La actriz se casó cuatro veces, una de ellas con Anthony Mann, el director de 'La caída del imperio romano (1964) y 'El Cid (1965). En el mismo año que protagonizó este film, realizó en el exterior dos películas : 'Veracruz' (1954) y 'Yuma' (1957).

Nos acercábamos a los años 60, el de las revoluciones de cualquier cosa, -el amor, la libertad, el progreso de las masas -, y nuestro país comenzaba a abrirse al exterior La película que comentamos da la impresión de ser un catálogo de entretenimiento (algunos llaman patrimonio inmaterial) a los turistas extranjeros: música folklórica de diferentes zonas, especialmente de la Madrid castiza, Valencia con sus falleras y sus naranjas y Andalucía. Inenarrables los números de la actriz cantando en un decorado de cartón piedra del París de la Torre Eiffel 'La Madelon', que 'conquista' una ciudad que no consiguieron dominar los alemanes, según se dice en el film, y el del mordisco de un insigne representante europeo mientras ella canta para un grupo entregado.

Pero en el catálogo no podía faltar el espectáculo taurino, con sus carteles pintados que lo anuncian y en el que intervienen jóvenes, por los que siente una especial predilección María Lujan, y al que acuden las mujeres con peineta y maantilla, tan alta la de la actriz que no deja ver al que se sienta detrás de ella, un espectáculo en torno al cual gira la tragedia que da nombre a la película. Una corrida en la que los toros se llevan por delante, completamente ensangrentados por las heridas que les producen para debilitarlos, a dos jóvenes que buscan fortuna. El film muestra la evolución de las costumbres, ya que en teatros o en cualquier otro lugar en los que se concentra la gente, se fumaba sin contención y la cámara se centra en mostrar las columnas de humo que emergen de múltiples cigarros; por otra parte también podemos comprobar que el casticismo y el lenguaje cheli madrileño, preñado de  elementos margnales, que caracteriza a la capital de España, perviven en la actualidad, incluso en las altas esferas, sociales, económicas y políticas.

El film se estructura como un gran racconto que comienza con la vueltaa de la cantante a los escenarios después de perder a su amado, sufrir un ataque de corazón, y recorrer media Europa, perdiendo por los casinos las joyas que le habían regalado sus admiradores, y termina como el rosario de la aurora. María Lujan no es una cantante  de fama, ni siquiera su picardía se aproxima a la de Carol G.; es una mujer que canta cuplés y enseña parte del cuerpo, algo que estaba prohibido para las mujeres decentes de la época. Esto se hace muy explícito cuando canta ante el empresario que se enamora de ella 'Oh Balance Balance! en el que lo único inocente es la canción. Un film para los amantes de ese patrimonio inmaterial que algunos historiadores desprecian.


GEMINI IA INTRODUCE  PEQUEÑOS MATICES A MI COMENTARIO.


El Fenómeno Sara Montiel

Más allá de la película en sí, es imposible hablar de 'El Último Cuplé' sin mencionar el fenómeno que fue Sara Montiel. El texto ya lo insinúa al decir que la película fue "un producto pensado ad usum de la actriz hispana más internacional de la época". Ella no era solo la protagonista; era la razón de ser del éxito masivo del film. Su sensualidad, su voz grave y su carisma la convirtieron en un icono que trascendió la pantalla, marcando un antes y un después en la cultura popular española y abriendo puertas en Hollywood. Su vida personal, con matrimonios sonados como el de Anthony Mann, solo alimentaba ese mito. La película es, en gran medida, un reflejo de su estrella y de cómo el público la idolatraba.


La Dualidad de la Cupletista: Entre el Arte y la "Decencia"

El post subraya un punto crucial: María Luján "no es una cantante de fama, ni siquiera su picardía se aproxima a la de Carol G.; es una mujer que canta cuplés y enseña parte del cuerpo, algo que estaba prohibido para las mujeres decentes de la época". Esto resalta la dualidad y el estigma que a menudo rodeaba a estas artistas. Por un lado, ofrecían un entretenimiento vibrante y eran admiradas por su arte. Por otro, eran juzgadas por una sociedad conservadora que veía en su exhibición corporal y su estilo de vida una falta de "decencia". 'El Último Cuplé' parece explorar esta tensión, mostrando la vulnerabilidad y las tragedias personales detrás del brillo del escenario, un tema universal que resuena aún hoy.

Comentarios

Entradas populares