Ojalá estuviera aquí. Zach Braff. Ficha de identificación y crítica.

 


Este cartel procede de Sensacine

El copyright de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras y distribuidoras



WHIS I WAS HERE, TRADUCIDO AL ESPAÑOL COMO 'OJALÁ ESTUVIERA AQUI' CONTIENE UNA DIFICULTAD, QUE RESIDE EN EL ADVERBIO 'AQUÍ', QUE NO ES UN LUGAR FÍSICO NI TAN SIQUIERA RELACIONADO CON NUESTRAS VIVENCIAS, SINO EL LUGAR AL QUE LLEGAMOS CUANDO TENEMOS UNA EPIFANÍA, UNA REVELACIÓN DE AQUELLO QUE DEBEMOS DESCARTAR PARA ESTAR EN PAZ CON NOSOTROS MISMOS.



Ficha de identificación: 



Título original: Whis I War Here

País: Estados Unidos

Año: 2014

Duración: 106 minutos

Formato: Película

Plataforma: Prime Video

Edad recomendada: mayores de 7 años


Director: Zach Braff

Guion: Adam Braff y Zach Braff

Casting: Avy Kaufman

Dirección de fotografía y cámara: Lawrence Sher

Música: Rob Simonsen

Edición: Myron Kerstein

Decoración: Beth Kaufman


Diseño de Vestuario: Betsy Heimann

Jefe de Departamento de peluquería: Jeri Baker

Responsable de maquillaje: Jacqueline Fernández

Jefe de Departamento de maquillaje: Heba Thorisdottir


Productores: Adam J.Braff, Zach Braff, Michael Shamberg, Stacey Sher

Productores ejecutivos: Maria Cestone, Molly Conners, Sarah E. Johnson, Hoyt David Morgan, Joe Takai, Christopher Woodrow

Compañías productoras: Double Feature Films, Worldview Entertainment; distribución: Prime Video


Reparto:


Zach Braff: Aidan Bloom

Josh Gad: Noah Bloom

Ashley Greene: Janine

Kate Hudson: Sarah Bloom

Pierce Gagnon: Tucker Bloom

Alexander Chaplin: Rabbi Rosenberg

Joey King: Grace Bloom

Mandy Patinkin: Gabe


SINOPSIS:


Aidan Bloom, un joven padre de familia, se encuentra al borde de una crisis existencial provocada por la reprobación de su padre y por las responsabilidades de la edad adulta. Cuando su situación financiera empeora, toma la decisión de hacer algunos cambios para mejorar su vida.


LO QUE SE DICE:


El film ha sido relativamente bien valorado por la prensa. Imdb publica una nota media de  6,6 basada en  el voto de 39,000 lectores, una media que Filmaffinity rebaja a 5,6, de acuerdo con lasvaloraciones de 2006 usuarios.

Boyd van Hoeij la describe como una divertida y emocionante historia sobre trintañeros, intentando llegar a un acuerdo con la vida misma. (The Hollywood Reporter); comedia reflexiva y agradable que mira de reojo la oscuridad, al tiempo que introduce la esperanza de que las buenas personas pueden salir de sus problemas. (Kyle Smith, New York Post)


CRÍTICA:


La película que dirige Zach Braff, (un joven afectado por un trastorno obsesivo compulsivo ),  basada en un guion propio y de Adam Braff, tienen como protagonista principal la epifanía, la revelación que permite a un ser humano transitar desde la insatisfacción por causas, muchas veces desconocidas, a un estado de paz con uno mismo. El film se abre con una reflexión de Aidan: "cuando mi hermano y yo éramos adolescentes queríamos salvar el mundo, pero al fin he entendido que somos personas normales que necesitan ser salvadas. La comprensión de esta realidad libera al joven, un actor, padre de dos hijos, con una esposa que tiene un empleo convencional y es acosada por un compañero.

Mas, como Aidan advierte a sus hijos, esta revelación no llega sola, sino acompañada de otras: tener asegurada la supervivencia personal y la de la familia da un margen de tranquilidad y confianza a quienes tienen estas obligaciones. Los dos hermanos fueron educados en libertad por unos padres formados intelectualmente que confiaron en ellos; la madre murió pronto y el padre los tuvo que dejar después, pensando que quizá se había equivocado en algo. Frente a la actitud refrescante de unas personas que viven y dejan vivir, hay otra intervención en torno a lo que los hombres más desean, un empleo, que contrasta con  la búsqueda de la autenticidad y la paz interior: la de los jefes de la mujer que le aconsejan soportar cualquier violación de sus derechos a cambio de un sueldo mensual, que cuestiona la propia IA, que  sostiene que:

Cuando el jefe de la mujer del protagonista le dice que tiene "lo que muchos desean" y luego responde "un trabajo", está haciendo una declaración cínica y deshumanizante. En el contexto de la película y de la sociedad actual, esto refleja:

  • La precarización laboral: Un trabajo, incluso uno que implique acoso o malas condiciones, se convierte en un bien preciado y un privilegio, reduciendo la dignidad del trabajador a su capacidad de empleo.

  • La desvalorización del bienestar personal: El jefe ignora por completo la queja de acoso sexual de su empleada, priorizando la estabilidad económica sobre su integridad y salud mental. Esto muestra una visión fría y utilitarista del ser humano, donde el valor de una persona se mide por su productividad y su capacidad de soportar adversidades por un salario.

  • La presión social: Muchas personas se sienten obligadas a aguantar situaciones desagradables en el trabajo por miedo a perderlo, lo que hace que la frase del jefe sea aún más impactante y lamentable.

Superada esta visión, que zanja Aidan en la secuencia final, lo que estos buscan es hacer compatibles su esenciamental e intelectuales, con un trabajo como profesor de actores, para salvar baches económicos que hagan detener los proyectos del grupo familiar que han consolidado. Interesante, conmovedora, y muy apta para reforzar nuestras inclinaciones personales en una tarde caurosa de verano


Comentarios

Entradas populares