Tentación en Manhattan. Douglas McGrath.
.
Ficha técnica:
Título original: I don't know how she does it.
País: EE.UU.
Año: 2011.
Duración: 89 minutos.
Dirección: Douglas McGrath.
Guión:.Guion: Aline Brosh McKenna, basado en la novela La vida frenética de Kate, de Allison Pearson. Producción: Donna Gigliotti.
Música: Aaron Zigman
Fotografía: Stuart Dryburgh.
Montaje: Camilla Toniolo.
Vestuario: Renee Ehrlich Kalfus.
Vestuario: Renee Ehrlich Kalfus.
Diseño de producción: Santo Loquasto.
Compañías. Productoras: The Weinstein Company, De APlaneta.
Intérpretes:
Sarah Jessica Parker, Pierce Brosnan, Greg Kinnear, Christina Hendricks, Olivia Munn, Kelsey Grammer, Jessica Szohr.
Sarah Jessica Parker, Pierce Brosnan, Greg Kinnear, Christina Hendricks, Olivia Munn, Kelsey Grammer, Jessica Szohr.
Sinopsis.
Kate Reddy, una mujer que cada día se deja la
piel como ejecutiva de una gestora financiera y cada noche vuelve a casa
para reencontrarse con su marido y sus dos hijos. Cuando Kate recibe un
importante encargo que la obliga a realizar frecuentes viajes a Nueva
York, Richard consigue a su vez el trabajo de sus sueños, situación que
debilita el delgado hilo que mantiene unido al matrimonio. Para
complicar las cosas, el nuevo y encantador colega de Kate, acaba
resultando una inesperada tentación para ella.
Antropólogos, sociólogos, semiólogos, etc.., distinguen ya el genérico mujer, de las diferentes clases de mujeres, por su condición social, estatus económico, raza...La tercera ola del feminismo comenzó hace ya mucho tiempo un giro crucial hacia el análisis de la esfera privada, que había permanecido un tanto en la sombra en los enfoques anteriores. Surgía así una nueva forma de entender que actuaba en el área de lo prepolítico, con el lema de 'lo personal es político'. Al analizar las prácticas de las mujeres dentro del ámbito doméstico, como el núcleo de su opresión (libertad vigilada, como la llama una de las narradoras del filme), se estaba redefiniendo esa realidad, dejando de hablar de que las mujeres no trabajan para comenzar a redefinir las jornadas interminables, y a cuestionar la triple jornada laboral de las mujeres.
La protagonista del filme compatibiliza su jornada laboral en una sociedad de inversiones ( el único trabajo digno antes de la explosión de todas las burbujas) con el rol femenino en el ámbito privado del hogar, y genera una mala conciencia y un sentimiento de culpa por no dar a los suyos el suficiente afecto, por dejarse guiar, aunque sea solo un poco, por la razón y no por los sentimientos, y por hacer al mismo tiempo que ser. El director va contraponiendo a las madres-esposas, las idénticas, con las mujeres trabajadoras, que salen bastante mal paradas, siempre preocupadas por hacer pasteles, pasear al perro, cortar el pelo a los niños, llamar por teléfono constantemente a casa, llenar el bolso de juguetes,ropa de niños y otras cosas inservibles, e incluso tener piojos. El director ha visto a pocas mujeres trabajadoras de cerca.
Una de las narradoras hace aseveraciones tales como que la mujer siempre tiene el rompecabezas del amor en la cabeza; la suegra, ante las primeras palabras del niño, "Adios mamá", comenta maliciosamente que le serán muy útiles en el futuro....Llega un momento en el que incluso se plantea dejarse el trabajo por cuatro razones:
Bueno, no está mal, si sirve para que algunas mujeres que son más sexistas que los hombres, den un pequeño pasito adelante. Muchas de estas mujeres reían en el cine cuando veían las penurias de la pobre desgreñada, con piojos y estresada y se comparaban con ellas mismas tan relajadas .Pero hoy, que todo el arco ideológico lamenta la pérdida de empleos, especialmente femeninos, parece un tanto superficial tener un buenísimo trabajo y plantearse esos dilemas; y como es una película, por arte de magia se puede mantener el estatus económico sin trabajar, aunque el marido esté medio en paro.
Con estética y actuaciones de los actores propia de las series televisivas, está narrado por dos mujeres, que pretenden ser objetivas e imparciales; utilizando la técnica de pantallas partidas en ciertas ocasiones contrapone el punto de vista masculino, que no comentamos por obvio.
Comentario.
Antropólogos, sociólogos, semiólogos, etc.., distinguen ya el genérico mujer, de las diferentes clases de mujeres, por su condición social, estatus económico, raza...La tercera ola del feminismo comenzó hace ya mucho tiempo un giro crucial hacia el análisis de la esfera privada, que había permanecido un tanto en la sombra en los enfoques anteriores. Surgía así una nueva forma de entender que actuaba en el área de lo prepolítico, con el lema de 'lo personal es político'. Al analizar las prácticas de las mujeres dentro del ámbito doméstico, como el núcleo de su opresión (libertad vigilada, como la llama una de las narradoras del filme), se estaba redefiniendo esa realidad, dejando de hablar de que las mujeres no trabajan para comenzar a redefinir las jornadas interminables, y a cuestionar la triple jornada laboral de las mujeres.
La protagonista del filme compatibiliza su jornada laboral en una sociedad de inversiones ( el único trabajo digno antes de la explosión de todas las burbujas) con el rol femenino en el ámbito privado del hogar, y genera una mala conciencia y un sentimiento de culpa por no dar a los suyos el suficiente afecto, por dejarse guiar, aunque sea solo un poco, por la razón y no por los sentimientos, y por hacer al mismo tiempo que ser. El director va contraponiendo a las madres-esposas, las idénticas, con las mujeres trabajadoras, que salen bastante mal paradas, siempre preocupadas por hacer pasteles, pasear al perro, cortar el pelo a los niños, llamar por teléfono constantemente a casa, llenar el bolso de juguetes,ropa de niños y otras cosas inservibles, e incluso tener piojos. El director ha visto a pocas mujeres trabajadoras de cerca.
Una de las narradoras hace aseveraciones tales como que la mujer siempre tiene el rompecabezas del amor en la cabeza; la suegra, ante las primeras palabras del niño, "Adios mamá", comenta maliciosamente que le serán muy útiles en el futuro....Llega un momento en el que incluso se plantea dejarse el trabajo por cuatro razones:
- Porque vive dos vidas y se pierde una.
- Porque al intentar ser un hombre se pierde a una mujer.
- Porque sus hijos crecerán y ella se habrá perdido su infancia y las incidencias propias de ésta.
- Porque en algún momento tenía que haber un cambio.
Bueno, no está mal, si sirve para que algunas mujeres que son más sexistas que los hombres, den un pequeño pasito adelante. Muchas de estas mujeres reían en el cine cuando veían las penurias de la pobre desgreñada, con piojos y estresada y se comparaban con ellas mismas tan relajadas .Pero hoy, que todo el arco ideológico lamenta la pérdida de empleos, especialmente femeninos, parece un tanto superficial tener un buenísimo trabajo y plantearse esos dilemas; y como es una película, por arte de magia se puede mantener el estatus económico sin trabajar, aunque el marido esté medio en paro.
Con estética y actuaciones de los actores propia de las series televisivas, está narrado por dos mujeres, que pretenden ser objetivas e imparciales; utilizando la técnica de pantallas partidas en ciertas ocasiones contrapone el punto de vista masculino, que no comentamos por obvio.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!