De oxido y hueso. Jacques Audiard.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Ficha técnica:
Título original: De rouille et d'os.
País: Francia-Bélgica.
Año:: 2012.
Duración: 148 minutos.
Dirección: Jacques Audiard.
Guión: Thomas Bidegain y Jacques Audiard, basado en la novela de Craig Davidson
Dirección de Fotografía: Séphane Fontaine. Color.
Música: Alexandre Desplat.
Montaje: Juliette Welfling .
Dirección artítica: Michel Barthélémy.
Productores: Pascal Caucheteux, Martine Casinelli y Jacques Audiard.
Compañías: Why Not Productions, Page 114, France 2 Cinema, Lumière, Lunanime, Les Films du Fleuvre, RTBF.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Intérpretes:
Matthias Schoenaerts: Alain van Versch,
Armand Verdure: Sam,
Céline Sallette: Louise,
Corinne Masiero: Anna,
Bouli Lanners: Martial,
Jean-Michel Correia: Richard,
Mourad Frarema: Foued,
Yannick Choirat: Simon,
Françoise Michaud: la madre de Stéphanie.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Premios (Filmaffinity) :
2012: Globos de Oro: 2 nominaciones: Mejor película de habla no inglesa y actriz (Cotillard)
2012: Festival de Cannes: Sección oficial de largometrajes
2012: Seminci: Mejor dirección, Mejor actor (Schoenaerts), Mejor guión
2012: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor película extranjera
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Sinopsis:
Ubicada en el norte de Francia, narra la historia de Ali que se encuentra de repente con la obligación de cuidar de su hijo Sam, un niño de 5 años al que apenas conoce. Sin hogar, sin dinero y sin amigos, se refugia con su hermana en Antibes, donde las cosas mejoran rápidamente. Les acoge en su garaje y se hace cargo del niño. Ali se encuentra con Stephanie por primera vez durante una pelea en un club. La lleva a casa y el deja su número de teléfono. Stephanie entrena ballenas asesinas en Marineland, y durante un espectáculo sufre un terrible accidente que la confina en una silla de ruedas: ha perdido las piernas y bastantes ilusiones. Él simplemente la ayuda, sin compasión o lástima. Y ella vuelve a vivir.
Críticas:
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Críticas:
Lo más destacable para Tomás Fernández Valentí es una puesta en escena con un empleo excelente de la elipsis, que sortea con habilidad algunos elementos sórdidos del 'melodrama con discapacitados', y los habituales prolegómenos característicos de este tipo de films en su vertiente más ramplona, aunque al final no cede a la tentación de convertir la odisea de Stéphanie en un relato ejemplar o ejemplarizante. (Mujer sin piernas, luchador sin cerebro. Tomás Fernández Valentí. Dirigido por..., número 428, Diciembre 2012).
Philipp Engel opina que la participación de Marion Cotillard en el film de Audiard le ha permitido, no sólo volver a desempeñar un papel protagonista, sino abrazar el cne de autor de su país natal y superarse con un papel de alto riesgo. (Marion Cotillard se supera. Philipp Engel. Fotogramas número 2030. Diciembre 2012).
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!