En tierra hostil (THe hurt locker). Kathryn Bigelow
Ficha técnica:
Título original: The Hurt Locker.
País: Estados Unidos.
Año: 2008
Duración: 31 minutos.
Dirección: Kathryn Bigelow.
Guión: Mark Boal.
Dirección de Fotografía: Barry Ackroyd. Color.
Música: Marco Beltrami .
Montaje: Bob Murawski y Chris Innis.
Productores: Kathryn Bigelow, Mark Boal, Nicolas Chartier y Greg Shapiro.
Diseño de producción: Karl Juliusson.
Compañías. Productoras: First Light Productions Kingsgate Films, Voltage Pictures, Grosvenor Park Media, PCEF.
Ficha artística:
Jeremy Renner: Sargento William James,
Anthony Mackie: Sargento J.T. Sanborn,
Brian Geraghty: Owen Eldrigde,
Ralph Fiennes: El capataz,
Guy Pearce: Sargento Matt Thompson,
Evangeline Lilly: Connie James,
Christian Camargo: Coronel Cambridge,
Christopher Sayegh: Beckham,
Sam pruell: Charlie,
Nabil Koni: Profesor Nabil,
Sam Spruell: Charlie.
Premios:
2009: 6 Oscars, incluyendo mejor película y dirección. 9 nominaciones.
2009: 3 nominaciones al Globos de Oro: Mejor película drama, director, guión.
2009: 6 Premios BAFTA, incluyendo película, director y guión. 8 nominaciones.
2009: Critics Choice Awards: Mejor película. 2009: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor película y director.
2009: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2008: Festival de Venecia: Premio SIGNIS. Nominada al León de Oro Sinopsis:
Comentario:

La cinta, a la que le sobra metraje y llega a hacerse reiterativa, tiene una buena edición y una estupenda fotografía y nos muestra imágenes de soldados americanos que la guerra psicológica esconde para evitar el desánimo de los ciudadanos norteamericanos; por el contrario abundan las imágenes de masacres protagonizadas y padecidas por los que sufren esta
plaga en su propio suelo. Peter Travers de la revista Rolling Stone sostiene que es una película sobre la Guerra de Irak para los que no les gustan las películas de guerras.
Kthryn Bigelow se enfrentó a su ex marido, James Camerón, en la ceremonia de los Premios Óscar y le venció. Eran malos tiempos para la lírica, los navi y la aldea global de McLuhan. Los cadáveres de jóvenes norteamericanos llegaban al país cada vez con mayor frecuencia y el cementerio de Arlington crecía de nuevo. El tiempo y su compañero el olvido pondrá a estas películas en el sitio que les corresponde. Hoy es el momento de Kathryn Bigelow; otros cineastas se han ocupado del conflicto, como Paul Greengrass, Green zone, o Doug Liman, Caza a la espía, que tratan aspectos diferentes de la ultima e ilegal guerra que emprendieron los norteamericanos y que aún no ha terminado.
Uno de los méritos de la película, es el de "mostrar su oposición a la guerra de forma contundente y convincente sin negar estas realidades", y el horror de unas bombas que "brotan del suelo, como hongos venenosos, en vez de llover desde el cielo (...) Cada callejón presagia una emboscada, y cada espectador civil es un potencial enemigo: los fabricantes de bombas se mezclan con los civiles ciudadanos iraquíes para observar y evaluar su trabajo, de pie en los balcones y asomadas a las ventanas mirando, impasibles, cómo lo estadounidenses superan cada letal prueba a la que son sometidos como ratones de un laboratorio." (Antonio José Navarro)
pres
Uno de los méritos de la película, es el de "mostrar su oposición a la guerra de forma contundente y convincente sin negar estas realidades", y el horror de unas bombas que "brotan del suelo, como hongos venenosos, en vez de llover desde el cielo (...) Cada callejón presagia una emboscada, y cada espectador civil es un potencial enemigo: los fabricantes de bombas se mezclan con los civiles ciudadanos iraquíes para observar y evaluar su trabajo, de pie en los balcones y asomadas a las ventanas mirando, impasibles, cómo lo estadounidenses superan cada letal prueba a la que son sometidos como ratones de un laboratorio." (Antonio José Navarro)
pres
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!