Ficha técnica:
Título original: Looper.
País: Estados Unidos.
Año: 2012.
Duración: 119 minutos.
Dirección y Guión: Rian Johnson.
Casting: Mary Verneu, C.S.A. y Lindsay Graham.
Música: Nathan Johnson.
Edición : Bob Ducsay.
Edición : Bob Ducsay.
Dirección de Fotografía: Steve Yedlin.Color.
Director de Producción: Steve Yedun.
Supervisor efectos visuales: Karen Goulekas.
Supervisor efectos visuales: Karen Goulekas.
Producción: Ram Bergman y James D. Stern.
Co-Productores: Dave Pomier, Eleanor Nett, Lucas Smith, Christopher C.Chen.
Productores ejecutivos: Douglas E. Hansen, Julie Goldstein, Peter Schlessel, Joseph Gordon-Levit, Dan Mintz.
Co-Productores: Dave Pomier, Eleanor Nett, Lucas Smith, Christopher C.Chen.
Co-Productores: Dave Pomier, Eleanor Nett, Lucas Smith, Christopher C.Chen.
Diseño de Producción: Ed Verreaux.
Diseño de Vestuario: Sharen Davis.
Alliance Films, Ram Bergman Productions, Endgame Entertainment, en asociación con DMG
Entertainment para FilmDistrict. y Filmation
Entertainment.Distriuidora: Aurum.
Intérpretes:
Bruce Willis: Joe adulto,
Joseph Gordon-Levit: Joe,
Emily Blunt: Sara,
Paul Dano: Seth,
Noah Segan: Kid Blue.
Piper Perabo: Suzie,
Jeff Daniel: Abe,
Garret Dillahunt: Jesse.
Pierce Gagnon: Cid
Pierce Gagnon: Cid
Sinopsis:
Ya estamos en 2070 y no sólo los viajes en el tiempo son posibles, sino
que ya están prohibidos. Cualquier norma restrictiva abre un pequeño
umbral por el que se introducen las mafias, y esto es lo que hacen los Loopers,
una especie de sicarios que aprovechan el sistema para deshacerse
de los inoportunos enviándolos a través del tiempo. Pero, como ya
ocurría en Minority Report de Steven Spielberg (2002) el sistema acaba volviéndose contra sus responsables.
"Looper conjuga una caligrafía visual geométrica con un subtexto cargado de emoción y hondura, un tejido narrativo laberíntico con una minuciosa atención a los personajes. Teórico del noir, Johnson carga su distopía de referencias al colapso económico ( esta dicotomía entre campo y ciudad) y traza unas radicales reglas del juego para luego dinamitarlas y reconstruirlas a golpe de tour de force". (Noel Ceballos. Fotogramas, septiembre 2012).
Críticas:
"Looper conjuga una caligrafía visual geométrica con un subtexto cargado de emoción y hondura, un tejido narrativo laberíntico con una minuciosa atención a los personajes. Teórico del noir, Johnson carga su distopía de referencias al colapso económico ( esta dicotomía entre campo y ciudad) y traza unas radicales reglas del juego para luego dinamitarlas y reconstruirlas a golpe de tour de force". (Noel Ceballos. Fotogramas, septiembre 2012).
Beatriz Martínez incide en el desdoblamiento y la fractura, en el que coinciden el joven y el ya maduro Joe
con el objetivo de intervenir y modificar los acontecimientos que se
producen en un momento determinado, lo que repercute en la modificación del futuro.
Rian Johnson lo ejecuta con una inteligencia, una seguridad y un
dominio de los elementos, que casi parece imposible que pueda
franquear con tanta fragilidad la barrera entre los géneros, y lo haga
con gran sencillez.
El film tiene varios niveles de análisis: una propuesta de reflexión
para el espectador, qué se plantearía si se pudiera encontrar con él mismo, treinta años más joven, y qué querría cambiar de
aquello que había decidido en el pasado; qué opciones políticas,
profesionales o colectivas tomaría, conociendo su influencia en la propia familia; por último qué haría si fuera plenamente consciente
de que un niño, aparentemente inocente iba a convertirse en un genocida
en el futuro. Terribles cuestiones que no tienen fácil respuesta y que
pueden conducir a soluciones erróneas, como advierte la
película de Johnson.
La Primer Crisis
Global, comienza a proponer distopias que nos ofrecen un mundo
empobrecido, miserable, feo, caótico y sometido por criminales e
ilegales como los loopers, elección estética que responde,en principio, a un respeto a la tradición de la literatura y el cine
de ciencia-ficción. Sin embargo el film alarma con un futuro un poco más
lejano en el que el poder caerá en manos de una fuerza más destructiva
todavía, cuyo enlace con la etapa inmediatamente anterior son los loopers, adictos a las drogas y asesinos encargados de limpiar la basura del mundo sin ningún tipo de remordimiento.
En la segunda parte del film, más rural y con un mayor arraigo en los
orígenes del pueblo americano, en esas casas que evocan las de los
antiguos colonos, se producirá una unión entre una teórica 'sagrada
familia' o su antítesis, una 'familia diabólica', en la que una madre
con sentimiento de culpa está dispuesta a proteger con su vida la de un
hijo, el 'fundador maléfico' de una nueva sociedad criminal, y un
'padre' recién llegado, Joe, que se deja arrastrar por el amor a
la madre y al hijo, aun sabiendo que condena el futuro a cambio de un
presente en el que él ya no tiene cabida. Es, según Beatriz Martínez,
a partir de los lazos que se establecen entre ellos cuando la película
toma de verdad conciencia de sí misma y se convierte en una obra
realmente importante, profundamente reflexiva y turbadora, que además es
capaz de alcanzar un climax dramático final realmente emocionante.
(Looper. De fracutras narrativas y rumbos vitales. Dirigido
por...Noviembre de 2012).
Comentario:
El discurso distópico de Rian Johnson está tratado con una imagen sórdida, desprovista de belleza y ornamento, y constituida por un hiorizonte de almacenes y naves abandonadas, en una de las cuales se ubica la máquina del tiempo, una ruína en medio de residuos industriales, grúas, andamios y estructuras metálicas; las cloacas del estado, donde se concentran los vagabundos, que protagonizaron revueltas en el pasado, y en cuyas filas se recluta a los loopers; las pantallas negras desempeñan el papel de conexión entre dos mundos separados en el tiempo, dejando escapar el sonido del reloj y algún signo vital de los personajes. "Un hombre me puso un arma en la mano, dice Joe, y me dio algo mío." En este caldo de cultivo nacerá el futuro 'Fundador' que realizará en el futuro grandes purgas de vagabundos y ejecuciones masivas, y cerrará bucles, sirviéndose de esbirros armados, los gat, que controlan a los ciudadanos. Una sociedad en la que los hombres son recompensados por su trabajo sucio con lingotes de oro, pero en la que carecen de futuro. Joe estudia francés con la ilusión de retirarse en Francia, pero el destino le lleva a China, donde todos creen hoy que existen más probabilidades de ganarse la vida.
En 2044 los viajes en el tiempo aún no habían sido inventado, informa Joe al espectador; dentro de 30 años lo estarán y se prohibirán, pero serán utilizados en secreto por las mayores organizaciones criminales. Es difícil deshacerse de un cadáver en el futuro, por el desarrollo de los sitemas de identificación de las personas, por lo que son enviados al pasado, para que los loopers, asesinos especializados, los hagan desaparecer, sin dejar rastro en su tiempo . Pero de este fin no están libres los propios looper, ya que con frecuencia sus jefes cierran el bucle sin dejar rastro; si cualquiera de ellos vive más de 30 años son enviados al pasado como los demás. Estas condiciones hacen el trabajo poco apropiado para gente con visión de futuro.
Rian Johnson construye una metáfora social , inteligente, novedosa, imprescindible para el espectador de 2012, que conviene disfrutar primero, y analizar después, un film que abre ventanas insospechadas al mundo que se está creando, sin perspectiva de futuro. La familia, en este caso monoparental, no sólo apoyará al individuo, sino que le incitará a actuar, aunque sea equivocadamente.
Comentario:
El discurso distópico de Rian Johnson está tratado con una imagen sórdida, desprovista de belleza y ornamento, y constituida por un hiorizonte de almacenes y naves abandonadas, en una de las cuales se ubica la máquina del tiempo, una ruína en medio de residuos industriales, grúas, andamios y estructuras metálicas; las cloacas del estado, donde se concentran los vagabundos, que protagonizaron revueltas en el pasado, y en cuyas filas se recluta a los loopers; las pantallas negras desempeñan el papel de conexión entre dos mundos separados en el tiempo, dejando escapar el sonido del reloj y algún signo vital de los personajes. "Un hombre me puso un arma en la mano, dice Joe, y me dio algo mío." En este caldo de cultivo nacerá el futuro 'Fundador' que realizará en el futuro grandes purgas de vagabundos y ejecuciones masivas, y cerrará bucles, sirviéndose de esbirros armados, los gat, que controlan a los ciudadanos. Una sociedad en la que los hombres son recompensados por su trabajo sucio con lingotes de oro, pero en la que carecen de futuro. Joe estudia francés con la ilusión de retirarse en Francia, pero el destino le lleva a China, donde todos creen hoy que existen más probabilidades de ganarse la vida.
En 2044 los viajes en el tiempo aún no habían sido inventado, informa Joe al espectador; dentro de 30 años lo estarán y se prohibirán, pero serán utilizados en secreto por las mayores organizaciones criminales. Es difícil deshacerse de un cadáver en el futuro, por el desarrollo de los sitemas de identificación de las personas, por lo que son enviados al pasado, para que los loopers, asesinos especializados, los hagan desaparecer, sin dejar rastro en su tiempo . Pero de este fin no están libres los propios looper, ya que con frecuencia sus jefes cierran el bucle sin dejar rastro; si cualquiera de ellos vive más de 30 años son enviados al pasado como los demás. Estas condiciones hacen el trabajo poco apropiado para gente con visión de futuro.
Rian Johnson construye una metáfora social , inteligente, novedosa, imprescindible para el espectador de 2012, que conviene disfrutar primero, y analizar después, un film que abre ventanas insospechadas al mundo que se está creando, sin perspectiva de futuro. La familia, en este caso monoparental, no sólo apoyará al individuo, sino que le incitará a actuar, aunque sea equivocadamente.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!