Dolor y dinero. Michael Bay
Ficha técnica:
Título original: Pain & Gain
País: U.S.A.
Año: 2013
Duración: 129 minutos
Dirección: Michael Bay
Guión: Christopher Markus y Stephen MxcFeelly, según los artículos de Pete Collins.
Dirección de Fotografía: Ben Seresin.Color
Música: Steve Jablonsky.
Montaje: Tom Muldoon y Joel Negron.
Productores: Donald De Line, Michael Bay e Ian Bryce
Producción: De Line Pictures, Platinum Dines para Paramount.
Intérpretes:
Mark Wahlberg: Daniel Lugo,
Dwayne Johnson: Paul Doyle,
Ed Harris: Ed DuBois III,
Tony Shalhoub: Victor Kershaw,
Rob Corddry: John Mese,
Anthony Mackie: Adrian Doorball,
Rebel Wilson: Robin Peck,
Ken Jeong: Jonny Wu,
Bar Paly: Sorina Luminita,
Michael Rispoli: Frank Griga,
Tony Plana: Capitán López,
Peter Stormare: Dr. Bjomson,
Larry Hankin: Reverendo Randy,
Vivi Pineda: Detective Haworth.
Sinopsis:
Dos culturistas planean el secuestro, robo y asesinato de un adinerado
empresario, pero la víctima no fallece y se recupera en secreto.
Contrata a un detective privado (Ed Harris) para que localice a sus secuestradores y vengarse de ellos.
Estreno: 30 de agosto de 2013.
Críticas:
Diego Salgado (Dolor y miedo. Vulgar auter. Dirigido por...Julio 2013) sostiene algo con lo que no podemos estar más de acuerdo: "(...) Zack Snyder, Roland Emmerich, Paul W.S. Anderson o Gore Verbinski (son)
autores de un cine espectáculo que ha devenido en el siglo XXI
espectáculo no sólo cinematográfico. En la acepción más primaria de lo
espectacular: puede que ellos no alberguen reflexiones sobre el mundo,
pero las formas amorales de sus películas concretan un reflejo
inapelable del mismo. Y el reflejo del mundo ha suplantado al mundo. Snyder y compañía no son autores -aunque al cabo ello es aplicable también a Michael Haneke, los Straub-Huillet o Pedro Almodóvar-
por lo que pretenden expresar. Son autores por cuanto no pueden evitar
expresar. Por aquello que sus imágenes no pueden disimular." Pero hay un
matiz sustancial en relación a estas este opiniones: ¿Cómo es posible
pensar que alguien no 'alberga reflexiones sobre el mundo'? Este
análisis se ajusta a un pensamiento posmoderno que en vez de dividir a
la sociedad en izquierda o derecha, progresistas o conservadores, en un
mundo que ha superado la historia, prefiere hacerlo entre quienes tienen
algo o no tienen nada que expresar, sólo les diferencia, al parecer,
deseo de ganar dinero, o no. Pero, para ganar dinero, se precisa una
ideología que sustente el sistema económico que debe producirlo y que
permita que los inversores se muevan muy bien en esta confusión . Ahora
publicaciones como 'Little White Lies' y 'The Village Voice' comienzan a percatarse de que autores que llaman vulgares también tienen una visión del mundo.
Michael Bay ( Transformers, La Roca, 1996, o Armagedón, 1998) es
un autor vulgar por excelencia, que en este film se 'abandona a un
barroquismo hortera, aparatoso, enérgico y reminiscente 'de 'Dos policías rebeldes II(Bad Boys II, 2003)
, ratificando su desprecio por los códigos realistas (Diego Salgado).
Un producto para un público posmoderno, que prefiere no descender y
poner los pies en tierra, hasta que la realidad les abofetee de forma
irremediable. Es una opción ideológica.
La crítica norteamericana se divide a partes iguales entre quienes
valoran el film positivamente y sus detractores habituales, con
calificativos como monumentalismo, estupidez (A.O.Scott, The New York mes, entre los más neutros), y descalificaciones de mayor peso en The Hollywood Reporter o Chicago Tribune.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!