Cinco tumbas para el Cairo, Billy Bilder
___________________________________________________________________________________________________________---
Ficha técnica:
Título original; Five Graces to Cairo
País: Estados Unidos
Año: 1943
Duración: 93 minutos
Dirección: Billy Wilder
Guión: harles Brackett y Billy Wilder, basada en la obra de Lajos Biro
Dirección de Fotografía: John F.Seitz, a.s.c.
Música. Score: Miklos Rozsa
Edición: Doane Harrison
Director artístico: Hans Dreier, Ernst Fegté
Decorador del set: Bertram Granger
Diseño de Vestuario: Edith Head
Maquillaje: Wally Westmore
Productor asociado: Charles Brackett
Suevia Films, Paramount Picture
____________________________________________________________________________________________________________________
Intérpretes:
Franchot Tone: John J. Bramble
Anne Baxter: Mouche
Akim Tamiroff: Farid
Fortunio Bonanova: Sebastiano
Peter Van Eyck: Shwegler
Erich Von Stroheim: Marshal Erwin Rommel
___________________________________________________________________________________________________________________
Sinopsis:
Junio de 1942, El ejército británico se retira del Norte de Africa ante el victorioso avance de Rommel, dejando un único superviviente detrás de sus líneas, en el desierto entre Libia y Egipto. John Bramle, únio superviviente del equipo de un tanque capturado por los alemanes, busca refugio en un remoto hotel perdido en pleno desierto.
___________________________________________________________________________________________________________________
Comentario.
Cinco tumbas para el Cairo fue realizada en 1943, en el ecuador de la contienda que desangró a Europa y que trasladó sus operaciones al Norte de África, lo que puede explicar ciertas secuencias difíciles de entender, como el que coincidan en plena guerra, en un hotel de Egipto, oficiales de ambos bandos en unas amistosas reuniones, en la que participa el famoso mariscal de campo alemán Erwin Rommel, apodado 'Zorro del Desierto'. No hay enfrentamientos bélicos, y la tensión se genera en torno a un suboficial que queda aislado con su tanque y se hace pasar por un camarero muerto en un bombardeo.
Las mejores imágenes, minimalistas y muy estéticas son las que abren la película. El resto de la historia se desarrolla en un solo escenario, el del hotel regentado por un egipcio, y gira en torno a una camarera, Mouche,Anne Baxter, de la que se enamoran el inglés y un capitán alemán. La obra aborda el mito de que antes de la guerra los alemanes enterrar suministros de petróleo y agua en cinco puntos estratégicos del desierto, y plantea una cuestión ética, la de dilucidar qué debe ser prioritario en una guerra, luchar por los intereses particulares de cada mujer u hombre, -salvar a un hijo, un padre, un hermano-, o luchar por el bien común, sin entreguismos ni rendiciones. Con frecuencia estas disyuntivas morales las resuelve la crueldad del que tiene poder para resolver en el sentido que espera el que lucha por los suyos o la satisfacción de sus ansias de venganza personales.
Cinco tumbas para el Cairo fue realizada en 1943, en el ecuador de la contienda que desangró a Europa y que trasladó sus operaciones al Norte de África, lo que puede explicar ciertas secuencias difíciles de entender, como el que coincidan en plena guerra, en un hotel de Egipto, oficiales de ambos bandos en unas amistosas reuniones, en la que participa el famoso mariscal de campo alemán Erwin Rommel, apodado 'Zorro del Desierto'. No hay enfrentamientos bélicos, y la tensión se genera en torno a un suboficial que queda aislado con su tanque y se hace pasar por un camarero muerto en un bombardeo.
Las mejores imágenes, minimalistas y muy estéticas son las que abren la película. El resto de la historia se desarrolla en un solo escenario, el del hotel regentado por un egipcio, y gira en torno a una camarera, Mouche,Anne Baxter, de la que se enamoran el inglés y un capitán alemán. La obra aborda el mito de que antes de la guerra los alemanes enterrar suministros de petróleo y agua en cinco puntos estratégicos del desierto, y plantea una cuestión ética, la de dilucidar qué debe ser prioritario en una guerra, luchar por los intereses particulares de cada mujer u hombre, -salvar a un hijo, un padre, un hermano-, o luchar por el bien común, sin entreguismos ni rendiciones. Con frecuencia estas disyuntivas morales las resuelve la crueldad del que tiene poder para resolver en el sentido que espera el que lucha por los suyos o la satisfacción de sus ansias de venganza personales.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!