Sábado noche, domingo mañana. Karel Reisz
_________________________________________________________________________________________________________________
Ficha técnica:
Título original: Saturday night and Sunday morning
País: Reino Unido
Año: 1960
Duración: 89 minutos
Dirección: Karel Reisz
Guión: Allan Sillitoe, basado en su propia novela
Dirección de Fotografía: Freddie Francis. Blanco y negro.
Música. Compuesta y dirigida por Johnny Dankworth, interpretada por miembros de la Johnny Dankworth Orquesta
Edición: Sth Holt
Director artístico: Ted Marshall
Maquillaje: Harold Fletcher
Pelquería: Pearl Tipaldi
Productor: Tony Richardson
Productor ejecutivo: Harry Saltzman
Metro Goldwyn Mayer, Bryanston, Woodfall Film: distribuida por British Lion Films, Ltd y Bryanston Films, Ltd
_________________________________________________________________________________________________________________
Intérpretes:
Albert Finney: Arthur,
Shirley Anne Field: Doreen,
Rachel Roberts: Brenda,
Hylda Baker: Tía Ada,
Norman Rossington: Bert,
Brian Pringle: Jack,
Edna Morris: Mrs. Bull,
Anne Blake: oficial de defensa civil
Louise Dunn: Betty,
Frank Pettit: Mr.Seaton
Robert Cawdron: Robboe
Cameron Hall: Mr. Bull,
Elsie Wagstaffe: Mrs. Seaton
___________________________________________________________________________________________________________________
Sinopsis:
Arthur Seaton es un joven inglés de carácter agrio y rebelde que trabaja en una fábrica. Trata de huir de su rutinaria y aburrida vida bebiendo y divirtiéndose cuanto puede los fines de semana. Ésa es la única meta de su vida: pasarlo lo mejor posible. Al mismo tiempo, mantiene una relación con la mujer de un compañero, y todo se complica cuando se queda embarazada. Mientras tanto, se enamora de una joven de estrictos principios morales que le exige un compromiso serio.
___________________________________________________________________________________________________________________
Comentario:
'Sábado noche, domingo mañana' es una de las mejores obras del free cinema inglés, coetáneo del neorrealismo italiano y predecesor de la Nouvelle Vague francesa, movimiento de renovación cinematográfica de carácter social y estética realista, comprometida con lo cotidiano, en el que destacaron cineastas de la categoría de Jack Clayton (Un lugar en la cumbre, 1958), Tony Richardson (Un sabor a miel, 1961 y La soledad del corredor de fondo, 1962), Lindsay Anderson ( el ingenuo salvaje, 1963).
La cinta de Karel Reisz se inicia con un plano que muestra el certificado del British Board of Film Censors, acreditativo de haber superado el examen de la censura británica, que lo hace apto para mayores de 16 años. Filmado en blanco y negro, obtiene su carácter subversivo de algo tan simple como la representación de la realidad, la de los trabajadores de una fábrica que, como Charlot en 'Tiempos modernos' introducen la misma pieza en un mecanismo mil veces al día, sin que exista la posibilidad de que un día su suerte cambie y puedan dejar de funcionar como autómatas desarrollando actividades más propias del ser humano.
Entretanto, la única alternativa a esa división del trabajo alienante es la de emborracharse los sábados y recuperarse de la resaca los domingos, hasta llegar a la edad de la jubilación, encabezar una familia y esperar el sueldo que trae el hijo para que la madre, su esposa, pueda poner un plato en la mesa, mientras él descansa sus huesos agotados delante del televisor, como antes hizo su padre. La insatisfacción se extiende entre la población femenina que no se resigna a vivir eternamente recluida en casa y se deja seducir por el compañero más joven de su esposo, al que todavía le queda algo de deseo y marcha en el cuerpo. Los 'excesos' no sólo serán objeto de las iras de las mujeres más viejas, sino que acabarán con ellas en la sala de una mujer que les practicará un aborto que, en alguna ocasión , las llevará a la tumba (El secreto de Vera Drake de Mike Leigh, 2004)
La situación empeora cuando una pareja cualquiera de novios acaba comprometiéndose, decidiendo el matrimonio y la adquisición de una casa nueva que los atará de por vida a una hipoteca. Las cámaras no se inhiben y nos muestran esas casas modestas con su pequeño jardín y la ropa tendida, que caen como una losa sobre la vida de unos obreros que todavía no han adquirido una conciencia de su condición, por mucho que el encargado llame al rebelde Arthur (Albert Finney) rojo y comunista; sólo es un joven con ganas de vivir, que en su caso consiste en beber cuatro cervezas, mientras pueda, en los bares del barrio en los que se reúnen parroquianos de todas las edades, y reaccionar ante quienes lo provocan.
Una buena crónica de los años 60 que pone en evidencia lo mucho que había avanzado la sociedad en los últimos cincuenta años y lo rápidamente que estamos retrocediendo hasta una situación parecida, involución que se produce lentamente por el freno de la solidaridad de las familias, ante la incapacidad de los gobiernos de mantener el status quo en plena era tecnológica con medios de comunicación muy desarrollados y más democráticos, como las redes sociales, que paralizan ciertas medidas represoras de la población privada de esperanza, como en la película de Reisz.
__________________________________________________________________________________________________________________
Premios (Filmaffinity):
1960: Premios BAFTA: Mejor película británica
1961: Festival de Mar de Plata: Mejor película
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!