Qué verde era mi valle. John Ford. Ficha técnica y comentario
___________________________________________________________________________________________________________________
Ficha técnica:
Título original: How green was my valley
País: Estados Unidos
Año: 1941
Duración: 118 minutos
Direccion: John Ford
Guión: Philip Dunne, basado en la novelahomónima de Richard Llewellyn
Director de Fotografí: ArthurMiller, a.s.c.
Música: Alfred Newman
Edición: James B.Clark
Director artístico: Richard Day, Nathan Juran
Decorador del set: Thomas Little
Sonido: Euge Grossman, Roger Heman
Diseño de Vestuario: Gwen Wakeling
Maquillaje artistas: Guy Pearce
Productor: Darryl F.Zanuck
Twentieth Century Fox
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
Intérpretes:
Walter Pidgeon: Mr. Gruffyd
Mauren O'Hara: Angharad
Donald Crisp: Mr. Morgan
Anna Lee: Bronwyn
John Loder: Janto
Sara Allgood: Mrs. Morgan
Barry Fitzgerald:Cyfartha
Patric Knowles: Ivor
Rody McDowall: Huw
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
Sinopsis:
Una tradicional familia minera de la región de Gales a finales del siglo
XIX vive una situación estable, aunque de capacidad económica limitada.
El matrimonio y seis hijos varones comparten la casa con la única hija
de la pareja. Los hombres de la casa padecen más que nunca los avatares
políticos y sociales de la época. El duro trabajo en la mina condiciona
su existencia y Hiw, el benjamín del hogar, asiste impasible a sus
alegrías y decepciones. (Fotogramas)
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________
Comentario:
Godard sostiene que lo verdaderamente dificil no es cambiar las palabras, sino las formas.Ford
inscribe su historia en el contexto de una revolución en marcha, la
industrial. Los empresarios reducen los costes salariales para
incrementar sus beneficios en un primer momento; en una segunda fase
despiden a los obreros de elite,
más experimentados, demasiado caros, ante una oferta abundante
constituida por hombres pobres y hambrientos. La máquina de vapor
impulsó el desarrollo del ferrocarril y la demanda de carbón, pero este
hecho no se tradujo en un beneficio para todos, sino en un endurecimiento de las condiciones de trabajo.
Los orgullosos galeses del Valle de Rhonda, hombres duros, recios, de principios rectos, cuyo templo era la familia y su sumo sacerdote el pater , eran profundamente conservadores y respetaban la sociedad jerárquica que les legaron sus mayores. Los cantos de los hombres ' son para el valle como la vista para los ojos
', siente el niño, y los mineros llevaban incrustado en su piel el
hollín toda la vida, por mucho que lo rascaran. Todo giraba en torno al
pater, cuya auctoritas nadie
osaba poner en cuestión y delante de cuyo plato siempre había una
gran pieza de carne; era la cabeza del hogar, la madre el corazón,
también endurecido. El dinero, se guardaba en el lar,
la chimenea del hogar, y la contribución de los hombres del valle al
poderoso monstruo del progreso era insaciable: primero el escaso
bienestar conquistado luchando día a día para arrancar el carbón a la
madre tierra, más tarde la partida de sus hijos hacia el Nuevo Mundo
y, fracasados los intentos de cambiar las cosas usando el único
instrumento a su disposición, la huelga, considerada un pecado
socialista, ( en contra de la cual está el padre), entregaban las
hijas casaderas al capricho de los retoños de los burgueses.
Las mujeres también eran una roca, y cuando veían partir a sus hijos,
que habían perdido la oportunidad de vivir y trabajar en su propio
valle, a lo sumo exhalaban un lamento ahogado: ¡A América! ¡Mis hijos! .
Mientras cantaban God save the queen, Ford abre el plano para permitir que el espectador vea partir a éstos hacia América, cargados de sus petates en busca de 'El Dorado' . El embarazo fuera del matrimonio era castigado por los 'decanos de la Iglesia' en un acto de antematización pública de la pecadora. Pero, aceptado su estatus por las mujeres, los hombres sentían un gran respeto por la matrona y se descubrían la cabeza cuando pasaban por delante de cualquiera de ellas.
Vivían asustados. Una llamada a la puerta podía significar el anuncio de
un accidente o cualquier otra mala noticia. Por primera vez en la
familia, uno de sus miembros, Huw, el niño/narrador, va a la escuela
ubicada en un valle contiguo, pero debe sufrir el acoso de sus
compañeros y lo que es más cruel, del propio profesor que lo denigra e
incluso le pega. Pero en este mundo el hombre aprende a golpes. Recordemos lo que dice la madre de 'Las Uvas de la Ira': " "Las mujeres se adaptan mejor
que los hombres. El hombre vive todo a golpes: nace un niño, un golpe,
muere alguien, un golpe, pierde sus tierras, otro golpe. Las mujeres son
como los ríos, en los que hay remolinos y cascadas, pero siguen siempre
adelante" . De este modo los
niños deben aprender a pelear para ser ellos los que vapuleen a los demás en el
futuro. Sus hermanos creen que de esta forma el niño se está haciendo un
hombre. Cuando se muere su hijo mayor, Morgan se conforma con la idea de que Dios le quite un
hijo y le de otro en forma de nieto. La madre sugiere que la viuda se
instale en el hogar paterno, pero el padre no acepta que haya más de
un ama de casa. Huw, el niño, irá a vivir con su cuñada (de la que se enamoró tan pronto como vio ) para cumplir esa papel imprescindible de pater familias.
Uno de los personajes más interesantes es el cura, que dedicó su vida a
conquistar el mundo con la 'verdad' que solo interesó a unos cuantos;
se enamora de la hija de Morgan, Angharad,
pero ésta se debe casar con el hijo del dueño de la mina y renunciar
ambos al amor de su vida; es un hombre sincero que apoya el movimiento
obrero en contra de las decisiones de los decanos de las iglesias
rurales; participará en el rescate de Morgan, junto con su hijo pequeño, Huw . A los 60 años éste abandonará la tierra que le vio crecer para no volver jamás, y tras recordar su vida en una gran flashback,
se mezclan en su memoria aquellos momentos felices de su infancia perdida, en la que el padre, ese hombre rudo, decente, no adaptado a
los nuevos tiempos, supo dar a su familia un amor digno y sincero difícil de sustituir en su memoria. Su Rosebud se transforma en: ¡Qué verde era mi valle!
Ford
revive unos momentos históricos como un observador objetivo , eliminado
el narrador omnisciente, y reduce al máximo los momentos climáticos
para introducirnos en unos personajes y el tiempo en que les tocó
vivir; no se puede hablar, en el ámbito de la familia, núcleo
fundamental , en torno al que se construye la diégesis, de conservadurismo,
machismo, violencia de género o contra los débiles desde la perspectiva
actual; el cineasta fue un hombre en cierta medida conservador, que
tuvo el coraje y la honestidad de defender a los compañero cineastas
perseguidos por el Comité de Actividades Norteamericanas creado por el
Senador MacCarthy. Los hombres de Ford son conservadores
desde nuestro punto de vista actual, pero están dotados de unos
sentimientos de orgullo, dignidad y solidaridad que hoy están muy
debilitados.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!