La chica del tren. Tate Taylor.




Ficha técnica:


Título original: The girl of the Train.
País: Estados Unidos.
Año: 2016.
Duración: 111 minutos.

Dirección: Tate Taylor.
Guión: Erin Cressida Wilson, basado en la obra de Paula Hawkins.
Casting: Kerry Garden & Paul Schnee.
Dirección de Fotografía: Charlotte Bruus Christensen.
Música: Danny Elfman; supervisor música: Jonathan Karp.
Edición: Michael McCusker, A.C.E., Andrew Buckland.

Diseño de Vestuario: Michelle Matland, Ann Roth.

Productores: Celia D. Costas. Marc Platt, p.g.a. y Jared LeBoff.
Productora ejecutiva: Celia Costa
Diseño de producción: Kevin Thompson.
Compañías: Dreamworks Pictures, Reliance Entertainment y DeAPlaneta.


Intérpretes:


Emily Blunt: Rachel,
Justin Theroux: Tom,
Luke Evans; Scott,
Rebecca Ferguson: Anna,
Haley Bennet: Megan,
Édgar Ramirez: Dr. Kamal Abdick,
Nicolas Duvauchelle: Franck,
Lisa Kudrow: Monica,
Laura Prepon: Cathy.


Sinopsis:



Tate Taylor dirige esta adaptación de la exitosa novela de Paula Hawkins, 'La chica del tren', un thriller de misterio que arranca con la recién divorciada Rachel Watson (Emily Blunt) en un tren, el que coge todos los días de camino a su trabajo en Londres. En ese trayecto Rachel se ve obligada a pasar por su antigua casa, esa en la que ahora vive el que fue su marido con una nueva pareja y el hijo de ambos, algo, que mantiene vivo un dolor que ella tan sólo desea olvidar. Así, como vía de escape, Rachel comienza a fijarse en una pareja que vive unas casas más allá, Megan (Haley Bennett) y Scott Hipwell (Luke Evans), un matrimonio que ella imagina feliz. Hasta que un día es testigo de un impactante suceso desde la ventana del tren, algo que la deja impactada y la llena de rabia. Al día siguiente despierta, sin recuerdos de la noche anterior, ante la desaparición de Megan y decide ponerse manos a la obra para descubrir que sucedió en esas horas de las que no tiene memoria y qué relación tiene ella con lo que le ha pasado a Megan. Erin Cressida Wilson escribe el guion de esta adaptación que cuenta también con Rebecca Ferguson, Justin Theroux, Allison Janney, Edgar Ramirez, Lisa Kudrow, Merritt Wever y Laura Prepon. (eCartelera).


Críticas: 

El tomatometer de la página Rotten Tomatoes refleja una situación muy parecida entre los medios, con un nivel de aceptación del 44%, no muy alejada de la valoración del publico, consultados 21.035 espectadores, que sobrepasa ligeramente el aprobado: 56%.

La crítica no es unánime, sino que pasa desde un suspenso claro a un quasi excelente. Jordi Costa realiza una reflexión tautológica sobre la esencia de la literatura y el cine que no aporta nada, o casi nada, a la comprensión de la historia o del tema que constituye el background del film, y ni tan siquiera explicita de qué forma contribuye al avance en la elaboración del constructo de género, cuando compara la obra de Paula Hawkins, que tacha de mediocre, con la de Gillyan Flynn en 'Perdida', quien ofrecía " una fina mirada satírica a las últimas mutaciones de la guerra de sexos", (una afirmación que merece ser deconstruida), adaptada al cine por David Fincher, que goza de todo su respeto, algún día nos explicará por qué: "Hawkins proponía un cansino juego a tres voces orientado a enmascarar una intriga rutinaria. Periodista especializada en finanzas y autora de novelas románticas antes de reinventarse como escritora de esta frágil novela policial, Hawkins no parece consciente de hasta qué punto su propuesta está condicionada por una mirada misógina a su pesar: los personajes que alternan su voz en la construcción del relato, con forzados saltos temporales –otro punto de contraste con la meditada arquitectura de Perdida-, no son más que otros tantos clichés a la espera de que un concienzudo trabajo de elaboración psicológica los redima: la divorciada alcohólica, la adicta a la infidelidad, la fastidiosa supermadre." (1)




Para Quim Casas:" 'La chica del tren' podría haber sido un sólido melodrama con ligera inspiración en la poética pictórica de Edward Hopper, ya que en el filme abundan las casas familiares situadas en zonas abiertas y despejadas, como perdidas del resto del mundo, y el punto de vista pertenece al de una mujer que, desde el compartimento del tren, mira lo que ocurre en esas casas a través de las ventanas, y esos son dos de los grandes temas y formas de la pintura de Hopper." (2)

Para Todd McCarthy es: "Un thriller taciturno, sombrío e intensamente unidimensional sobre la lucha de un alcohólico para dar sentido a un asesinato cerca de casa, así como a su propia mente; este importante lanzamiento de Universal puede contar con un público suficiente para llenar multicines en su apertura el viernes, aunque este tren puede chocar contra una luz amarilla comercial antes de lo esperado en la línea (...) El elemento creativo para concitar, casi en solitario, el  interés es el puntaje de Elfman, que emplea corrientes sónicas de irregularidades tonales, pulsaciones e instigadores del estado de ánimo en lugar de melodías, tropos de tensión típicos o cualquiera de sus tácticas de marca propia de las colaboraciones con Tim Burton. Casi hace que la película parezca bien de vez en cuando. (3)

Dice Samuel Castro que en las adaptaciones literarias :" casi toda la magia que una novela revela en el tono, la cadencia y las particularidades de su narrador, el mayor encanto de los libros de misterio, se pierde en su traslado al cine, un medio que está obligado a ser más obvio.", algo con lo que no podemos estar nada de acuerdo; el cine y la literatura son modos de representación absolutamente diferentes, a pesar de que no se puede negar que quien ofrece una imagen orienta al que mira y condiciona sus percepciones, pero de ahí a deducir que en el traslado se pierde el encanto de los libros de misterio hay un gran diferencia, ya que conseguir la magia, la intensidad, la fascinación o el atractivo del espectador depende de la maestría y la genialidad del que escribe o el que descompone el relato en imágenes y luego lo vuelve a recomponer. ¿Qué es mejor la obra que Miguel Ángel nos legó en la Capilla Sixtina o su descripción, sólo porque la primera es obvia y la podemos ver y la segunda sólo la podemos imaginar?" (...)

Y continúa "una estructura narrativa intrincada, que aunque aporta interés, esconde la debilidad de la historia principal: el resto de los personajes -el marido posesivo, el controlador, el ama de casa resignada, la adicta al sexo-, están tan pobremente dibujados, que nunca pasan de ser fichas en un tablero. Aunque la directora de fotografía Charlotte Bruus Christensen, con un excelente trabajo, que incluye alteraciones de la imagen imitando los juegos de la memoria y puntos de vista distintos del mismo hecho, logra acrecentar nuestra identificación con Rachel, no ocurre lo mismo con el director, que nunca encuentra el ritmo (tal vez por eso hay dos editores) apropiado; si el comienzo se siente balbuceante, lánguido y frío, en el tramo final apela al melodrama en una película que, aunque entretiene, se mueve con un freno de mano que impide su pleno disfrute, restringido a momentos como el de un sacacorchos que se entierra con más fuerza. ¿Pasaba lo mismo con la novela? Quién sabe. Ustedes dirán." (4)


(1) Un misterio de cercanías. Diario 'El País', 21 de octubre de 2016.
(2) 'La chica del tren' : el mundo a través de la ventana. Diario 'El Periódico', 20 de octubre de 2016.
(3) Reseña de la chica del tren', The Hollywood Reporter, 10 de julio de 2016.
(4) Casi descarrilada. La chica del tren, de Tate Taylor. www.elcolombiano.com






Comentarios