Asfixia. Peter Newbrook. Ficha técnica y crítica






Ficha técnica:


Título original: The Asphyx
País: Reino Unido
Año: 1973
Duración: 99 minutos

Dirección: Peter Newbrook
Guión: Brian Comport,basado en una idea original, 'The Asphix' de Cristina & Ñaurence Beers
Dirección de fotografía: Freddie Young, B.S.C. Filmado en Todd-AO 35
Música:  compuesta y dirigida por Bill McGuffie

Edición: Maxine Julius
Decoración del set: Arthur Taksen
Efectos especiales: Ted Samuels

Responsables de la caracterización de los personajes: maquillaje: Jimmy Evans; peluquería: Stephanie Kay; vestuario: Evelyn Gibbs

Productor: John Brittany
Productor asociado: Maxine Julius
Diseño de producción: Jhon Stoll
Estudio: Made at Shepperton Studios (Londres)
Compañías : Glendale Production



Intérpretes:



Robert Stephens: Hugo,
Robert Powell: Giles,
Jane Lapotaire: Giles,
Alex Scott: Presidente,
Ralph Arliss: Clive,
Fiona Walker: Anna,
Terry Scully: Pobre,
John Lawrence: Mason,
Tony Caunter: Warden,
Paul Bacon: Primer miembro.


Sinopsis:



Un científico de la era victoriana descubre  que la mortalidad está directamente unida con unos espíritud fantasmales que se manifiestan cuando alguieb está cerca de la muerte. Él crea un dispositivo especial fotográfico para revelar y encarcelar los espíritus invisibles. Cada ser vivo tiene su propio Asphix. Conducido por la pena del ahogamiento accidental de su hijo, el hombre decide frustrar la muerte permanentemente. Con su máquina, el científico puede apturar a una persona su Asphyx y hacerlos inmortales.


Crítica:



Se ha optado por la elección del sustantivo asfixia, que en español tiene difícil traducción con el significado que se le quiere atribuir en el film,  que equivale en nuestra lengua a agonía, un periodo de transición entre la vida y la muerte, un momento que se caracteriza por la subsistencia de algunas funciones (respiratorias, circulatorias y nerviosas) y por la desaparición de las funciones intelectuales. Hugo (Robert Stephen), un científico de la era  victoriana, crea una máquina que le permite filmar imágenes en movimiento y, tanto en éstas como en las fotografías fijas, observa una mancha cuando un moribundo está a punto de perder la vida, lo que le hace concebir esperanzas de encontrar una vía para alcanzar la inmortalidad en un laboratorio, despreciando efectos indeseados como el de envejecer sin remedio y vivir eternamente penando por la culpa y sufriendo por la pérdida de condiciones físicas.

Estructurada de forma circular, su núcleo está constituido por un gran racconto, escrito con un lenguaje muy convencional, muy clásico y lineal; su discurso no está bien organizado lo  que no permite al espectador acceder a la historia de manera clara y precisa y comprender bien el subtexto. Hugo  colabora con un grupo de intelectuales progresista que se muestran contrarios a la aplicación de la pena de muerte que, tras muchos años vuelve a aplicarse en Inglaterra, y están dispuestos a impedirla. Un preso va a ser ahorcado y colocan a Hugo con su cámara ante el reo de muerte, y, cuando su alma agónica se refleja en un foco, lo que interpretan como una señal de su inocencia, intentan impedir, sin éxito, la ejecución. Hablamos de intelectuales de la época victoriana, lo que nos obliga a recordar que la guillotina estuvo vigente en la moderna Francia hasta 1980, lo que expresa claramente el poder de la reacción. La pena capital está vigente en China, pero también en Estados Unidos.

Tras morir accidentalmente su hijo, Hugo decide experimentar sobre la posibilidad de separar su alma de su cuerpo en el momento de su agonía, y encerrarla en un sótano blindado al que solo puede acceder quien conoce la combinación de su cerradura . Realizado el experimento con éxito, intenta que lo acompañen en su viaje a la eternidad su hija y su prometido, que es además su hijo adoptivo. Para cada una de las transiciones elige una modalidad de extinción vigentes, en el momento en el que se hizo la película, en más de un país occidental: la silla eléctrica, la cámara de gas y la guillotina. Es difícil interpretar qué nos quiere decir con esto Peter Newbrook, si bien es más fácil entender lo duro que es ser inmortal en un mundo lleno de mortales, envejeciendo al mismo tiempo. No es exactamente el mito de Fausto, sino un reto a la naturaleza en la que todo lo que nace muere.

Una película curiosa que no da mucho miedo.


Comentarios

Entradas populares