El copyright de las imágenes pertenece a sus autores
y/o las compañías productoras y distribuidoras
¿ESTAMOS PREPARADOS PARA ASUMIR LA REPONSABILIDAD DE SER PADRES?. QUIZÁ NO, Y ESTO EXPLICA LA EXPANSIÓN DE LA MISOGAMIA A NIVEL GLOBAL, REFLEJADA EN SERIES DESDE 'SEXO EN NEW TORK, REALIZADA ENTRE MILENIOS, Y LAS PRODUCCIONES COREANAS
Ficha de identificación:
Título original: Breeders
País: coproducción: Reino Unido/Estados Unidos
Año: 2020/2021
Temporadas 3; número de episodios 26; duración: 30 minutos
Género: Comedia
Plataforma: Netflix
Edad recomendada . mayores de 16 años
Creadores: Martin Freeman, Chris Addson, Simon Backwell.
Guion: Chris Anderson, Simon Blackwell, Martin Freeman, Sean Gray, Grace Long, Tasha Dhanraj, Ian Martin, Orlane Messina, Fay Rusling, Jamie Brittain, Rebeca Callard, Ben Palmer
Casting:Sarah Crowe, Beatrice Ray
Dirección de fotografía: Annika Summerson, Steve Cameron Ferguson, Annemarie Lean-Vercoe, Michael Coulter, Oli Russell
Música: Oli Julian, Jamal Green
Edición: Pete Drinkwater, Mark Henson, Adam Vindmill
Dirección artística: Margaret Spohrer
Decoración del set: Kay Brown
Diseño de vestuario: Caroline Pitcher, Rebecca Duncan
Diseño de maquillaje y peluquería: Lisa Kennedy
Diseño de producción: Janice Flint, Miranda Jones
Productores ejecutivos: Simon Blackwell, FX Fearless, Chris Addison, Richard Alien-Turner. Martin Freeman, David Martin, Jon Thoday, Toby Welch, Michael Wiggs, Josh Cole, Tilusha Ghelani
Casting:
Martin Freeman: Paul
Alum Amstrong: Jim
Patrick Baladi: Darren
Daisy Haggard: Ally
Joanna Bacon: Jackie
Stella Gonet: Leah
Alex Eastwood: Luke
Eve Prenelle: Ava
Jayda Eyles: Ava
George Wakeman:Luke
Tim Steed: Carla
SINOPSIS:
Una mirada cómica a los problemas de ser padres.
LO QUE SE DICE:
La serie ha sido muy bien considerada por los críticos y el público, como reflejan la página norteamericana Imdb que publica una nota media de 7,6, basada en el voto de 7,900 usuarios; la crítica especializada publica un índice de aceptación del 91%, que la audiencia rebaja a un 85 %.
CRÍTICA:
A pesar de haber sido realizada en época pandémica, parece seguir la ideología cinematográfica que inició la renovación del cine europeo tras la Segunda Guerra Mundial y la Caza de brujas de McCarthy, que dio lugar al Free Cinema, el Neorrealismo italiano o la Nouvelle Vague. No es que vuelva su mirada a los problemas cotidianos de las parejas, sino que se introduce en los hogares y se inmiscuye en los conflictos de una pareja que, a pesar de que no estaban muy ilusionados con el hecho de ser padres, al convertirse en realidad esta posibilidad, en un momento en el que a la gente se le cancela casi por cualquier cosa, y perteneciendo a una generación a laque los padres aplicó castigos físicos, son señalados por vecinos y trabajadores de diferentes especialidades como pervertidos que beben en demasía y maltratan a sus hijos y a sus padres. Así pues, la serie pone el foco en los conflictos intrafamiliares. Se independizan de sus padres, pero acaban acogiéndolos en su domicilio.
La serie incide en la no asunción por parte de muchas parejas de las responsabilidades que asumen cuando se muestran incapaces de seguir la ruta vital que han elegido sin imposiciones. El problema es que este hecho, la dureza con los hijos, los castigos excesivos, se narran en un bucle sin solución de continuidad y acaban por aburrir. Con frecuencia, sin embargo, y desde una postura pesimista, aunque la actitud de las parejas sea diferente, con frecuencia los resultados son iguales. Un cinema vérité ( a esto me refiero cuando establezco una conexión con los movimientos de renovación que negaban el uso desplazado del lenguaje y el gusto por el entretenimiento norteamericano) histriónico y agobiante. Una cuestión derivada es por qué los ascendientes que llegan a una edad avanzada deciden ingresar en una residencia. ¿Qué falla en este modelo de familia perfecta?
Comentarios
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario aquí!