Hollywood. Creadores: Ian Brennan, Ryan Murphy . Ficha de identificación y crítica.

 


El copyright de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras y distribuidoras


UNA MIRADA INCISIVA  Y CRÍTICA AL NACIMIENTO Y DESARROLLO DE HOLLYWOOD TRAS LA APARICIÓN  DEL CINE SONORO


Ficha de identificación:

Título original: Hollywood
País: Estados Unidos
Año: 2020
Formato: Serie; episodios: 7; duración: 50 minutos
Género: drama histórico
Plataforma:  Netflix
Edad recomendada: 16 años

Creadores: Ian Brennan, Ryan Murphy
Directores: Janet Mock, Michael Uppendhal, Daniel Minahan, Ryan Murphy, Jessica Yu
Guion: Ian Brennan, Ryan Murphy
Casting: Courtney Bright, Nicole Daniels
Música: Nathan Barr
Dirección de Fotografía: Simon Dennis, Blake McClure
Edición: Butch Werman Andrew, Groves Suzanne Spangler. Lousina Shamamian
Dirección artística: Mark Robert Taylor, Eric Shundal
Decoración del set: Melissa Licht

Diseño de Vestuario: Sarah Evekyn
Diseño de maquillaje: Eryn Krueger Mekash
Estilista de peluquería: María Elena Pantoja

Diseño de producción: Matthew Flood  Ferguson
Productores: Lou Eyrich, Erin Krueger Mekash, Todd Nenninger
Productores ejecutivos: Ryan Murphy, Ian Brennan, Alexis Martin Woodall, Janet Mock. Eric Kovtun, Ned Martel
Compañías productoras y distribuidoras: serie original de Netflix. Ryan Murphy TV


Casting: 


David Corenswet: Jack Castello
Darren Criss: Raymond Ainsley
Laura Harrier: Camille Washington
Joe Mantello: Dick Samuels
Joe Picking: Rock Hudson
Holland Taylor: Ellen Kincaid
Jim  Parsons: Henry Wilson
Patty Lupone: Ais Amberg
Maude Apatow: Henrietta
Mira Sorvino: Jeanne Crandall
Roz Witt: Miss Stinson
Rob Reiner: Ace Amberg


SINOPSIS:


Tras la  Segunda Guerra Mundial, mucho jóvenes que habían consumido sus oportunidades en la gran contienda, se acercan a los estudios de Hollywood con la esperanza de tener una segunda oportunidad y poder acceder a una pequeña vivienda en la que criar a sus hijos. La realidad les mostrará la cara más cruel y dura del celuloide.  Algunos triunfarán, pero su éxito tiene un precio.


LO QUE SE DICE:



La miniserie ha sido muy bien considerada por la prensa, de lo que da buena muestra la nota media de 7,5 que publica la página norteamericana Imdb, basada en las valoraciones de 41,000 usuarios. Hollywood todavía vende. Rotten Tomatoes reduce considerablemente este entusiasmo, tanto cuantitativa como cualitativamente al dar sus datos, un índice de aceptación del 59 por cien de la prensa, basado en 135 reseñas, más elevado  en el caso de los espectadores que elevan este porcentaje al 75%, según las valoraciones de 500 usuarios.


CRÍTICA:


La serie es un buen ejemplo de a donde conduce el lema de los primeros pensadores liberales que se ocuparon entonces y se ocupan ahora de la riqueza de las naciones, al surgir la economía de mercado que se sustentaba en las masas o en las puertas de la revolución tecnológica: "Laissez faire, laissez passer, le mon va de lui même" ( dejad hacer, dejad pasar, el mundo va por sí solo), algo que recuerda con añoranza uno de los personajes más oscuros, Henry Wilson, interpretado por Jim  Parsons, antes de que se redactara por un religioso el Código Hays, que establecía una censura blanda, pero, al menos obligaba a los estados del sur de Norteamérica a exhibir la misma película que el resto. El film es un buen ejemplo, y señala a grandes magnates de Hollywood e importantes directores y productores, sus compañías y las empresas tapadera que favorecían su desahogo emocional con los aspirantes que creían en el gran sueño americano.

La serie está muy bien ambientada y el gran letrero que advierte a la  ciudad de Los Ángeles la presencia de la Meca del Cine en las colinas de Mulloholand Drive en el distrito de Hollywood, donde se iba a construir una urbanización,  Hollywoodland (este es el origen del anuncio) advierte de que no todo lo que está detrás de su luminaria es felicidad, aunque los que financian las películas siempre buscan un happy end, dirigido a diferentes sectores del público. Muchos espectadores reconocerán los nombres que van desfilando por la pantalla,  que forman parte de cualquiera de los colectivos citados y cuyo desenlace también conocen amplios sectores del público adulto. Al seleccionar para los papeles principales a actores menos conocidos que algunos secundarios, se produce una empatía de los espectadores con sus personajes bastante interesante. Vale la pena perder el tiempo con esta serie.


Comentarios

Entradas populares