Los Estados Unidos contra Billie Holliday. Lee Daniels. Ficha de identificación y breves reseñas. I

 


El copyright de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras y distribuidoras



FICHA TÉCNICA, SINOPSIS, LO QUE SE DICE (PINCHAD AQUÍ)


LA MUERTE EN 1959 DE UN ICONO, BILLIE HOLLIDAY, QUE NO PUDO VER QUE SU VIDA HABÍA TENIDO SENTIDO Y HABÍA MEJORADOD LA DE TODA LA HUMANIDAD. 


Título original: The United States vs. Billie Hollyday

País: Estados Unidos Año: 2021

Formato Película;    duración: 130 minutos

Plataforma: Prime Video

Edad recomendada : mayores de 16 años


Dirección: Lee Daniels

Guion: Suzan-Lori Parks, basado en el libro de Johann Hari: "Tras el grito : El primer y último día de la Guerra contra las drogas"

Casting: Leah Daniels Buffer, Billy Hopkins, Ashley Ingram, Kevin Scott

Dirección de Fotografía: Andrew Dwnn

Música: Kriss Bowers; ejecutos: Salaam Remi

Edición: Jai Rabinowitz

Dirección artística: Vicent Aird,  Carolyne de Bellefeuille

Atrecisstas: Geneviève  Bolvin (decorador); Elise de Blois (decorador del set); Pascale Desênes (decorador)


Diseño de Vestuario: Paolo Nieddu

Diseño de Maquillaje: Debra Densom

Diseño de peluquería: Carla Farmer


Diseño de producción: Daniel T.Dorrance

Productores: Lee Daniels, Jordan Fudger, Jeff Kirschenbaum, Joe Roth, Pamela Oss Williams

Productores ejecutivos: Jeremy Allen, Mark Bombak, Cassian Elwes, Johann Hari, Patty Long, Hilary Shor, Dennis Stratton, 

Compañías productoras  eONE. Sierra Affinity, NSV (New Slate Ventures). RK Films; distribución: Prime Video/ Lionsgate


REPARTO:


Andra Day:Billie Holliday

Trevante Rhodes: Jimmy Fletcher

Garret Hedlund: Harry Anslinger

Leslie Jordan: Reginald Lord Devine

Miss Lawrence: Miss Freddy

Miss Lawrence: Miss Freddy

Adriane Lenox: Mrs. Fletcher

Tuler James Williams: Joven Lester

Da'Vine Joy Randolph: Roslyn

Tyler James Williams: Joven Lester


SINOPSIS: 


El tiempo cinematográfíco, el de la diégesis, abarca desde el 3 de mayo 1957 al 17 de Julio de 1959, un relato de persecución de la cantante que puso su voz a una canción contra los linchamientos en los Estados del Sur de EE.UU. escrita por Abel Meeropol, por la que no la perdonó la América de John Edgar Hoover . Incluso en su lecho de muerte los 'federales' antidroga afirmaron haber encontrado heroína en su poder y la detuvieron simbólicamente, atándola con esposas a la cama. La Ley Antilinchamiento Emmett no prosperó y Harry Anslinger siguió siendo el Comisario Federal antidroga, hasta que se jubiló a los 70 años; John F.Kennedy lo condecoró por su labor en la lucha contra el consumo de sustancias tóxicas (imágenes de la realidad, tomadas en blanco y negro); Jimmy Fletzher, un ex-combatiente negro, lamentó hasta el día de su muerte lo que hizo cuando trabajó para Anslinger y el Gobierno de EE.UU. En 1978 la canción "Strange Fruit", por la que Billie Hollyday fue perseguida entró en el Salón de la Fama de los Grammy, pero ella ya no pudo verlo ni saberlo. La revista Time la declaró "Canción del siglo". En febrero de 2020, el Senado debatió la Ley Antilinchamiento Emmett Till , pero no fue aprobada hasta que lo hizo Joe Baiden el 29 de marzo de 2022, en plena pandemia del COVID.


LO QUE SE DICE:


El flm ha sido relativamente bien valorado por la prensa y el público. Imdb publica una nota media de 6,3, de acuerdo con el voto de 15000 usuarios, una media que Rotten Tomatoes rebaja en su índice de aceptación de la prensa, un 55% de acuerdo con 188 reseñas, que el público eleva considerablemente a un 79%, según las valoraciones de 500 usuarios. La española Filmaffinity, más severa que las anteriores, rebaja la nota a 5,6, una media que recoge la opinión de 1260 visitantes de la página.

Se dicen cosas del orden de que el relato audiovisual se dedica a ilustrarun guión de Wikipedia (Eliza Fernández Santos, diario 'El País'); una película confusa (Nando Salvá, El Periódico); Errática (Sergi Sánchez, La razón)... si bien todos están de acuerdo en ensalzar el trabajo de Andra Day.


CRÍTICA:



Cuando escribo sobre una historia que otro me cuenta, me interesa desentrañar el texto (lo que se nos muestra directamente), el contexto (el entorno socio-político de la obra) y, especialmente, el subtexto (los mensajes implícitos y las resonancias que perduran en el tiempo). Aplicando esto a "Los Estados Unidos vs. Billie Holiday", el texto abarca un breve periodo que coincide con la decadencia física y el hundimiento moral de la cantante, al ver fracasar sus ideales. El contexto describe el clima político y racial de la época en que se pone el foco, que abarca algo más de dos años. Con un subtexto muy complejo, que se extiende desde principios del siglo XX hasta nuestros días, la perspectiva cambia mucho. Y sí, se dice mucho que la actriz protagonista es la que salva el film, pero lo cierto es que se ha construido un relato de 130 minutos para contarnos algo de lo que una parte se produce en la extradiégesis, fuera del marco visual y del tiempo de la película, una decisión artística que no es, en absoluto, despreciable.

Da la sensación de que este guion no se ha entendido bien en general, ya que no es un biopic al uso, ni tan siquiera se puede incluir alegremente en este género, aunque yo lo haya hecho, porque trasciende cualquier etiqueta y se proyecta hacia una extradiégesis muy cercana a nosotros. La diégesis abarca desde el 3 de mayo de 1957, cuando la cantante tenía 42 años, hasta julio de 1959, fecha en la que muere, atada con unas esposas a uno de los barrotes de su cama de hospital, víctima de la cirrosis provocada por las drogas y el alcohol. En este periodo de dos años y algo más de un mes, se enfrenta a una persecución de cuerpos policiales federales. La cantante vivió una época muy convulsa de EE.UU., en pleno desarrollo del macartismo. John Edgar Hoover, el primer director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), se ensañó con ella por su empeño en difundir "Strange Fruit", la canción de Abel Meeropol que narraba el linchamiento de un hombre negro. Esta circunstancia, tras pasar un año en la cárcel, acabó con ella. En este contexto destaco el oscuro papel que jugó Jimmy, el Policía Federal negro, que tan solo se desvela en parte en el epílogo.

No hay antecedentes de su vida anterior, salvo algún breve comentario. Sin embargo, lo que se cuenta en ese breve periodo de tiempo, al que la historia audiovisual dedica 130 minutos, es de una tremenda importancia para la humanidad. En 1900, un representante de Carolina del Norte, George Henry White, el único miembro del legislativo africano, presentó una 'Ley Antilinchamiento de la población negra norteamericana', llamada Emmett Till, en recuerdo del adolescente que murió en estas condiciones en Mississippi. La norma fue rechazada en varias ocasiones, hasta que en marzo de 2022 fue aprobada por Joe Biden, un acontecimiento que se produce fuera de campo, en la extradiégesis. Desde el fin de la esclavitud hasta hace apenas tres años, una espada de Damocles pendía sobre la cabeza de los afroamericanos sin que el mundo fuera consciente.

La cantante, que había advertido a un federal blanco de que esa canción la cantarían sus nietos, no pudo disfrutar de este hecho trascendental, ignorado por el público hasta que se hizo este film. Efectivamente, en 1978 la canción "Strange Fruit", por la que Billie Holiday fue perseguida, entró en el Salón de la Fama de los Grammy. La revista Time la declaró "Canción del siglo". En febrero de 2020, el Senado debatió la Ley Antilinchamiento Emmett Till, pero no fue aprobada, hasta que lo hizo Joe Biden el 29 de marzo de 2022, en plena pandemia del COVID, tras 200 intentos fallidos. ¿Vale la pena hacer una película para contar esto? El espectador es quien decide, de acuerdo con su idiosincrasia.

Antes de leer el epílogo de este film, nunca me había cuestionado la dificultad de aprobar una Ley Antilinchamiento en EE.UU., algo que creo que muchos desconocen. Incluso he consultado con Gemini IA qué se podía decir sin faltar a la verdad, más allá del biopic, en estos momentos en los que la discriminación adopta otras formas. A menudo la gente cree que, a pesar de sucesos esporádicos graves (como el asesinato de Floyd y el surgimiento del Black Lives Matter), la lucha por los derechos civiles está prácticamente superada. Pero lo que no me esperaba era esto: que esta gran película contribuyera, además, junto con el movimiento BLM y la controversia generada por los acontecimientos que provocaron su aparición, a la firma de la Ley por Joe Biden en 2022. De esta forma el cine muestra su importancia en el comienzo de la era tecnológica.

El hecho de que la ley se aprobara un año después del estreno de la película refuerza, sin quererlo, su mensaje. Los hechos posteriores al film me recordaron la profunda metáfora de Miyazaki en su última película 'El chico y la Garza'. Allí, un anciano sabio enseña a Mahito a cuidar el equilibrio de un edificio de piezas de madera: para cambiarlo, hay que retirar un solo fragmento con suma delicadeza, evitando derrumbar el trabajo de generaciones anteriores. Este broche final, que se produce fuera de campo, pone un foco luminoso en cómo deben hacerse los cambios sin provocar retrocesos en los avances de la humanidad. Nos advierte, como Giuseppe Tomasi de Lampedusa, que "es preciso que TODO cambie para que todo siga igual".

Los 200 intentos fallidos de la Ley Antilinchamiento Emmett Till muestran la inmensa dificultad de esos cambios, finalmente aprobada por un Presidente ya muy mayor e ignorada por muchos como yo. ¿Sería esta pequeña pieza la que retiró Lee Daniels, favoreciendo, como en un juego de ajedrez, el siguiente movimiento? ¿Fue Joe Biden, otro señor muy mayor, el artífice del cambio? Lo cierto es que, al menos en el papel, los sueños de Billie Holiday se han hecho realidad y ya no es necesario repetir con Lampedusa que "es preciso que todo cambie para que todo siga igual".


Comentarios

Entradas populares