Love is blind. Brasil. Dirección colegiada. Ficha de identificación y crítica.

 


El copyright de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras y distribuidoras


UN SPIN-OFF  DE 4 TEMPORADAS, EN EL SENTIDO DE QUE AHORA SE SELECCIONAN PAREJAS QUE QUIEREN UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD, TRAS UN FRACASO EN SU PAREJA.


Ficha de identificación:


Título original: Casamento às cegas
País: Brasil
Año: 2021
Temporada: 1; episodios 10; duración: 60 minutos
Género: Reallity
Edad recomendada: mayores de 12 horas

Dirección: Mimy Maynard, Cássia Dyan, Eugenia Ruggeri
Guion: Camila Cruz
Música: Javier H.B. Belze
Montaje: Vinicius Paulino (44 episodios), Gabriel Ginder (10 episodios), Hamilton Nakamura (10 episodios), Harry Amaral (7 episodios), Danilo Pacheco de Queiroz (4 episodios), Felipe Gorczeski ( 4 episodios)
Producción: Ariadne Mazzetti, Bruno Stuani


Reparto:


Reallity


SINOPSIS:



El experimento social llega a Brasil, donde viven varios solteros locales buscan el amor verdadero (y una propuesta de matrimonio) sin conocer cara a cara a la otra persona.


LO QUE SE DICE:



El film ha sido relativamente bien valorado por la prensa y el público. 945 usuarios de Imdb valoran esta temporada con un 6,2. Rotten Tomatoes no publica el índice de aceptación de la prensa, aunque si aporta un índice de aceptación del público del 60% basado en 50 valoraciones de sus lectores.


CRÍTICA:

A pesar de las apariencia, esta versión de 'Love is blind' es mucho más realista que las vistas hasta ahora, porque amplia el foco y no sólo  lo centra en la diversidad cultural, racial, económica, etc.... Ahora su objetivo busca profundizar en el estadio de desarrollo de las mujeres brasileñas que  no sólo tienen una mayor formación que los hombres que han acudido a la cita, sino que cogen sin problemas el timón de su nuevo hogar, reparten las cargas, no solo de cuidado del hogar, sino del respaldo económico de la futura familia en proyección. Mas no dejan de lado el análisis del desgaste que produce la rutina en el enamoramiento, y va conduciendo a sus protagonistas a la misogamia. 

Pero no sólo se habla de esto, sino que introduce mujeres que, una vez empoderadas, son incapaces de mantener una relación que no sea tóxica. Forman grupo con sus amigas que se inmiscuyen en la pareja hasta el extremo de querer decidir dónde y cómo deben vivir, algo que no se había dado en otras temporadas. La cuestión no solo reside en poner a la amiga en contra de su pareja, sino que apabullan al compañero. Siempre están debatiendo en torno a la mismo rollo: "Me dejo guiar por mi corazón", "mia amigas y yo son cinceras", bla, bla, bla...Pero no van a convivir con ninguna de ellas. En la  antesala del matrimonio, los hombres se oyen todo tipo de descalificaciones: inmaduros, es el insulto preferido. No es solo un discurso de las madres de ellas, sino de las amigas y conocidas, y solo falta pedir opinión al barrio, lo que hace aconsejable que las parejas se relacionen, pero que no convivan. Con tan solo un mes han saltado todas las chispas y los hombres se han vuelto más inseguros que cuando entraron en las cabinas.

La Brasilia de Niemeyer no es mas equilibrada y coherente que esta convivencia de las parejas, que parecen caminar hacia un matriarcado, ya que los hombres dan la impresión de desentenderse de su papel de pater familias que ellas reclaman, casi con menos importancia que el traje de novia. el 6 de diciembre, cuando hice el in memorian de Niemeyer decía:: "Tuvo la osadía de hacer realidad los sueños de los futuristas de construir la ciudad del futuro en el centro de la selva, dejando a la humanidad gran cantidad de imágenes que influyeron no sólo en la construcción de nuevos edificios que desafiaban incluso la gravedad, sino en todas las formas de representación del futuro de las artes plásticas...Todavía queda en la retina de muchos valencianos la exposición integral sobre el que integraba pintura, música, escultura, arquitectura, con maquetas de Brasilia, siendo directora de la institución Carmen Alborch, que dejó sorprendido al público ante la modernidad de hombres que hoy, a pesar de que hubieran cumplido más de cien años, nunca desaparecerán de nuestro imaginario. 

El arquitecto futurista cometíó el mismo error, cuando quiso convertir Brasilia, la capital de Brasil, en un icono de la modernidad, pero no respetó las etapas de la evolución. No pensó en la cantidad de obreros que se necesitarían para construir una gran metrópolis en la selva; estos trabajadores necesitaban un hogar donde descansar, y alrededor de la megalópolis surgió un importante cinturón de pobreza, que convirtió la capital en una ciudad fantasma. Es lo que sucede cuando ignoramos el consejo de Miyasaki en 'El chico y la garza' de ir avanzando cambiando cada vez una sola pieza del edificio, para evitar que caiga al suelo y destruya el esfuerzo de la humanidad durante siglos. Tanto la ciudad como las mujeres y hombres en edad casadera ya tardía no han crecido ni se han formado de manera continua y coherente.

Comentarios

Entradas populares