¿Xavier Dolan se pasa a las series? Revisión de Mommy.

 




El copyright de las imágenes pertenece a sus autores

y/o las compañías productoras y distribuidoras



Crítica:


El 16 de diciembre de 2014 escribí mi primer post sobre Xavier Dolan, un joven canadiense  que llegaba pisando fuerte; hoy, algo decepcionado reconoce que hacer películas le duele demasiado y no le da lo suficiente, y estrena su primera serie: "La noche que Logan despertó". comencé con la crítica de Mommy, que hoy quiero recordar.


La serie que, desde mi perspectiva, supone un golpe para la película convencional de una duración en general no superior a tres horas, permite la contextualización de las historias y el análisis el momento y el lugar en el que estas se insertan, teniendo como antecedentes las novelas decimonónicas estructuradas en fascículos que se distribuian semanalmente, en general con el periódico.




El film comienza situando la acción en un 'país' y en un tiempo imaginario: "En un Canadá ficticio, hay un gobierno, tras las elecciones federales de 2015. Dos meses después, se aprueba la ley S-18, con vistas a solventar la política sanitaria canadiense. Concretamente la polémica ley S-14 que estipula que los padres con hijos con problemas de conducta y  en situación de penuria económica o peligro físico/psíquico, tienen el derecho legal y moral de confiar a sus hijos a un hospital público sin un proceso judicial. Ésta es la historia de Diane "Die" Després., una mujer cuyo destino parece estrechamente ligado a este asunto."

Unas imágenes de unas prendas de ropa tendida y secándose al sol, en cuyo centro y de forma destacada se exhiben unos 'gayumbos' , -en lenguaje coloquial; en español culto, calzoncillos-, de un adolescente, decorados con viñetas que incluyen símbolos y leyendas, imágenes seguidas de un plano borroso de una mano que coge una manzana de un árbol, una cámara que recorre de abajo a arriba el cuerpo de esta misma mujer que viste unos vaqueros de mal gusto, decorados con pedrería, hasta alcanzar su rostro a contraluz: la 'Mommy'. Dos breves secuencias unidas sin transición de ningún tipo cerrarán este prólogo y darán comienzo a un film de clara estética independiente, con significativos rasgos autorales y mucha inteligencia, que augura que Xavier Dolan se puede convertir en uno de los grandes realizadores de cine del siglo XXI.

Llama poderosamente la atención la agria denuncia de un joven que ya escandalizó al mundo con un corto, College Boy , un vídeo  realizado para el grupo francés 'Indochine' que  tan pronto como salió al mercado se vio envuelto en una fuerte controversia y denunciado ante los tribunales, en un ejercicio que rozaba la hipocresía, pues, si bien las imágenes son duras, no alcanzan las cuotas de violencia de películas para adolescentes que se exhiben en las salas de cine o se venden en las tiendas especializadas cada día. (www.cinelodeon.com. College Boy.Xavier Dolan).Ya en otras ocasiones hemos cuestionado la tarea de algunos críticos que han calificado las imágenes más duras e inhumanas de  ciertas películas de muy divertidas, un hecho que nos hace pensar que la infancia de ciertas personas debe haber sido muy oscura y que From y Freud tenían razón cuando afirmaban que la infancia determina. A estos adjetivos se añaden las calificaciones de otros críticos más centrados que tachan a Dolan de enfant terrible (Peter Debruge, Variety), autor de una película humana, cálida y la menos narcisista de todas las que ha hecho hasta el momento, (Stephen Dalton, The Hollywood Reporter), o de un placer transgresor y ostentoso con conversaciones barriobajeras, sexo inesperado o sorprendente profundidad emocional.

Sin embargo sorprenden interpretaciones muy burguesas como la de Javier Ocaña, que tras la exhibición de sus 'conocimientos de libro acerca de la técnica de que se sirve Dolan, -queremos decir que jamás ha realizado una película, no como los críticos de Cahiers du Cinema de la época en que la dirigía Bazin, entre ellos Truffaut, que no sólo hacía películas, sino que creían que sólo se debía escribir sobre aquellas que habían sido de su agrado, algo muy raro en nuestros días, en los que si no se cuestiona la película de arriba a abajo da la impresión de que no se ha entendido nada ¿? , y de informar de  que el joven director recibió el premio del jurado en Cannes, ex aequo con Godard, se dedica a destrozar, a medias, su cinta: " Cuando el director juega con la imagen, el color, las músicas y el sonido, la película se enciende maravillosamente, pero los textos nunca convierten a Mommy en reflexión profunda. A Dolan, que seguirá provocando y buscando nuevas rupturas de las convenciones, le avalan, sin embargo, su atrevimiento formal, su singularidad y su ímpetu juvenil." Esta interpretación desvela lo que muchos tememos, que cuando algunos hablan de guion, no se refieren al cinematográfico, sino al texto escrito, basado en un relato y unos diálogos que lo acercan al literario, una actitud que confirma la tesis de  Noël Burch de que se sigue viendo al cine como el teatro de los pobres, muy lejos de la solidez intelectual del teatro. El título del artículo de Javier Ocaña para el diario 'El País' no puede ser más expresivo: "El formato como prisión."  Mucho más evidente es la molestia que muestran algunos, como Nando Salvá de Cinemania, cuando vierte su enojo en este reseña del pase de Mommy en Cannes: " le sobra de todo: metraje, drama, histerismo, montajes musicales y, sobre todo, autoindulgencia. Dolan es muy joven (25 años de nada) y por tanto impetuoso, y eso no juega a favor de una película que, en todo caso, es intermitentemente brillante."(Cannes 2014. Cinemanía).Sin embargo acierta en su calificación sin prejuicios  Oti Rodriguez Marchante, para quien: Con veintipocos años y media docena de películas, el canadiense Xavier Dolan se convierte con la extraordinaria «Mommy» en el oxímoron, o mejor, en la paradoja de un director maduro en su inmadurez."

Xavier Dolan impacta por el buen uso que hace de la caligrafía y la sintaxis audiovisual, con el objetivo de colocar al espectador ante una mujer, Diane, que, fallecido su marido, debe enfrentarse a uno de los mayores problemas que se pueden presentar en la vida de una madre, una mujer que quiere a su hijo, pero que está incapacitada para hacerse cargo de él cuando  se producen sus crisis de histeria y desenfreno incontrolable y se niega a tomar su medicación. Para lograrlo usa todos los medios que están a su alcance y lo hace con una maestría impropia de su edad y con un resultado muy efectivo: cambios de formato, enfoque/desenfoque entre fondo y primer plano, fotografía brillante y luminosa, que le acerca a la captación de adolescentes propia de Sophía Coppola o Gus Van Sant, filtrados de colores, saturación..., y aunque su estética lo aproxima a la del cine independiente, logra impactarnos con la belleza, sin celebraciones, pero sí con ternura, de Steve, un ser humano incontrolable, que sabe llorar pero también hacer reír, una iconografía que lo aproxima a las películas de adolescentes de los autores arriba citados. Dolan demuestra un conocimiento de aquellos que, por edad, están más cerca de él, y nos traslada lo que supone para ellos la pérdida de libertad, y lo hace como lo debe hacer, con imágenes; no hay nada más elocuente que la conversación telefónica con la madre desde una institución cerrada; a medida que la cámara desciende nos muestra al joven atado con una camisa de fuerza. Toda la energía de un adolescente reprimida con violencia, la misma que le devuelve la sociedad cuando no se adapta a sus convenciones. Y también muestra el dolor de quien sabe que la madre cada día quiere más a sus hijos, aun a sabiendas de que, por ley natural, estos cada vez la querrán menos.

Este dúo se completa con una vecina, una profesora que se ve afectada de forma simbólica por un problema que le impide articular largas frases, una afección de la que se cura estando al lado de Diane, una mujer vulgar y poco formada, pero con muchos arreos, y su hijo Steve, y que huye, sin explicación del hogar que forma con su marido, un informático y su hijo; las escasa imágenes que se nos muestran del hogar de Kyla nos dejan ver una casa ordenada pero muy alejada de lo que es un hogar; un habitat de tránsito lleno de cajas. El amor y el calor que desprenden esta madre y su hijo tan poco convencionales le sirve de refugio. Xavier Dolan estremece, pone los pelos de punta, cuando recoge, mientras hacen un alto en el camino en una playa, en el largo viaje que emprenden los tres en una bonita ranchera blanca, los sueños truncados de toda madre: la graduación del hijo, la licenciatura, el matrimonio, el nacimiento del nieto, y cuando despierta, las dudas, la pesadilla...No se puede, en efecto ser más maduro, siendo tan joven, y comprender que la vida no trata a todos por igual y que no todo el mundo merece su destino, como quieren hacernos creer algunos desde una perspectiva.

Una película magnífica, un cineasta que merece toda la atención del público y que dará grandes sorpresas en el futuro. Ahora, transcurrido el tiempo, veo que el canadiense se introduce con timidez por un camino que otros comenzaron a andar, siendo tan jóvenes como él, en las tierras de oriente, donde, casualmente, nace el sol. Atenderé a su llamada.

Comentarios

Entradas populares